Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

El Surgimiento de la Revolución Liberal: Causas, Clases Sociales y Transformaciones Históricas

La Revolución Liberal y sus Causas

La Revolución Liberal o Burguesa sirve de marco a esta época. Para entender la historia del derecho, es fundamental comprender las fuentes jurídicas en su contexto social, económico y político. Las revoluciones del siglo XIX se asocian a levantamientos que las acompañan. Pero, por detrás, existía un modelo político y social que se pretendía imponer. La revolución fue la toma de poder por la burguesía, frente a quienes dominaban a través del monarca Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Transformaciones Revolucionarias en Europa

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

Características Demográficas y Sociales

La población de Europa en el Antiguo Régimen era de aproximadamente 200 millones de habitantes, en contraste con los 750 millones actuales. Se caracterizaba por tasas de natalidad y mortalidad muy altas, provocadas por la escasez y poca variedad de alimentos. La producción agrícola dependía en gran medida del clima, lo que ocasionaba frecuentes hambrunas y problemas sociales. La mayoría de la población Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Orígenes, Fases Clave y Legado Histórico

Causas de la Revolución Francesa

Causas Económicas

  • Crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos americanos en la independencia de los Estados Unidos.
  • Malas cosechas (1788 y 1789) que elevaron el precio del pan y provocaron motines entre los grupos menos favorecidos.
  • Grandes gastos del Estado (lujo de la corte, ejército, funcionarios, etc.), lo que llevó a la necesidad de que tributasen los estamentos privilegiados (nobleza y clero, Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen

Sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución Francesa. Es un término acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar una nueva era basada en las ideas del liberalismo.

Sistema Político

La Monarquía Absoluta

En los siglos XVI y XVII, la autoridad recaía en los monarcas. El poder del rey era considerado de origen divino y concentraba todos los poderes. El absolutismo apenas tenía límites legales; el rey nombraba y Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones en la Era Isabelina

Contexto Internacional y el Fin del Antiguo Régimen en España

En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820, 1830, 1848). Sin embargo, sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.

En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (moderado). La Santa Alianza devolvió el mando a Fernando VII y, por consiguiente, Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformaciones en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social que existió en Europa entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue la expresión utilizada en la Revolución Francesa para designar la sociedad que se quería transformar. Hoy día es sinónimo de Edad Moderna.

Características del Antiguo Régimen

  • Predominio de monarquías absolutas: Forma de gobierno en la que el poder se concentra en el soberano. El soberano encarna a la nación y legitima su poder por designación divina a través del Sigue leyendo

Las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII y XIX: Revoluciones, Nacionalismos e Independencias

Crisis del Antiguo Régimen: Un Recorrido Histórico

1. La Independencia de los Estados Unidos

En el siglo XVIII, las trece colonias británicas de la costa este de América del Norte constituían un territorio próspero y extenso, con casi dos millones de habitantes. Aunque gozaban de amplia autonomía política, Gran Bretaña mantenía el llamado pacto colonial, por el cual la metrópoli monopolizaba las actividades comerciales.

Tras la Guerra de los Siete Años, las autoridades británicas decidieron Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal: Claves Históricas y Consecuencias en la España Liberal del Siglo XIX

Introducción al Real Decreto de Desamortización de Mendizábal

Este documento presenta un comentario detallado sobre el fragmento del Real Decreto de Desamortización redactado por Juan Álvarez Mendizábal.

Tipología y Clasificación del Documento

Fragmento del Real Decreto redactado por Mendizábal, ministro de Hacienda durante el gobierno progresista de Calatrava, el 19 de febrero de 1836. Es una fuente histórica directa y primaria. Es, además, un documento de tipo jurídico, con un marcado Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en España: Un Legado Histórico

El presente documento explora las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, así como la política centralizadora implementada por la dinastía de los Borbones en España.

El Antiguo Régimen: Características y Estructura

Tras la Revolución Francesa, se denominó Antiguo Régimen al sistema político, económico y social predominante en Europa durante el siglo XVIII.

La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos muy desiguales entre sí. Los Sigue leyendo

El Siglo XVIII: De la Monarquía Absoluta a las Revoluciones Modernas

Derechos Señoriales y Tributos del Antiguo Régimen

  • Al señor feudal: Se debían prestaciones (trabajo y productos) y rentas (pagos vinculados a los censos).
  • A la Iglesia: El diezmo, un pago obligatorio de la décima parte de la cosecha.
  • Al Estado: La gabela, un impuesto sobre alimentos de primera necesidad, como la sal.

El Tratado de Utrecht y la Guerra de Sucesión Española

Contexto Histórico: El Siglo XVIII y la Sucesión Española

El siglo XVIII se inició con la Guerra de Sucesión a la Corona Sigue leyendo