Archivo de la etiqueta: alienación

Conceptos Esenciales de Geografía Urbana y Crítica Filosófica de Nietzsche y Marx

I. Glosario de Conceptos Clave en Geografía Económica y Urbana

Terciarización
Proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentando el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario.
Turismo
Desplazamientos y actividades desarrollados por un tiempo limitado en lugares diferentes al de residencia y que tienen como objetivo el ocio o una actividad profesional. La actividad turística implica Sigue leyendo

La Alienación del Trabajo en Marx: Crítica al Capitalismo y la Esencia Humana

Fuente del Texto

Texto: K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía, Fragmento I.

Rasgos Fundamentales de la Alienación Económica

El texto de Marx expone los rasgos esenciales de la enajenación en el trabajo:

  1. El trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades, lo que supone auto-sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee Sigue leyendo

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Fundamentos de la Crítica a la Modernidad

Karl Marx (1818-1883)

Biografía y Contexto

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Alemania) y murió en 1883 en Londres. Provenía de una familia burguesa de clase media y de origen judío, aunque su padre se había convertido al protestantismo, ya que era un requisito para ser funcionario. Marx estudió en el colegio de los jesuitas y, más tarde, en las universidades de Bonn y Berlín. Después de eso, intentó conseguir un puesto universitario, pero no pudo lograrlo fundamentalmente por sus ideas, Sigue leyendo

Fundamentos del Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos y Modos de Producción

Concepto Fundamental del Materialismo

El materialismo considera la realidad como el proceso dialéctico real de producción, un proceso material, trabajo y acción productiva del hombre con la naturaleza. Las actividades para satisfacer las necesidades materiales son la base para que los humanos tengan y desarrollen una mentalidad, leyes y modelo de gobernar la sociedad. La naturaleza y el hombre se realizan dialécticamente. La naturaleza es el medio sobre el cual el hombre ejerce su actividad productivo- Sigue leyendo

Marxismo: La Concepción del Ser Humano, la Alienación y la Sociedad Comunista

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, es, junto con F. Engels, el creador del socialismo científico. Esta corriente de pensamiento surge como respuesta a los grandes problemas derivados de la Revolución Industrial y del capitalismo burgués de mediados del siglo XIX. Marx formuló el materialismo histórico y Engels el materialismo dialéctico. Marx se inscribe en la izquierda hegeliana y recibió influencias de la economía política inglesa, del Sigue leyendo

Marxismo y Alienación: Orígenes Filosóficos, Formas y Crítica al Capitalismo

La Alienación: Concepto y Formas en la Filosofía Marxista

La alienación es un concepto fundamental en la filosofía, abordado por pensadores como Hegel, Feuerbach y, de manera central, por Karl Marx.

Perspectivas Filosóficas sobre la Alienación

  • Hegel: Para Hegel, el espíritu es dialéctico y encierra en sí una contradicción que le impulsa a salir de sí y exteriorizarse en la naturaleza. Esta alienación es necesaria para que se produzca la identificación entre el espíritu (sujeto) y la naturaleza Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Capital, Plusvalor y Crítica Social

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

El fragmento aborda el concepto del plusvalor, uno de los temas centrales de Karl Marx. Pertenece a su obra cumbre, El Capital, reconocida por proponer un estudio científico del capital, la división del trabajo, los conflictos de clase y la inevitabilidad de un derrocamiento violento de la clase gobernante.

Biografía de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883), nacido en Tréveris y bautizado en el protestantismo para ejercer como abogado, abandonó el Derecho y Sigue leyendo

Marxismo Esencial: Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx

El Materialismo Histórico: Fundamentos de la Sociedad Marxista

El Materialismo Histórico estudia la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Es la afirmación de que la existencia social determina la conciencia social.

Para Marx, el trabajo es fundamental en la vida social y una necesidad natural del ser humano. De ahí que la producción de bienes materiales sea la causa principal y determinante del desarrollo social. En su actividad productiva distinguimos:

Conceptos Clave en la Actividad Sigue leyendo

Marxismo y Crítica Social: Un Recorrido por la Alienación y sus Diálogos Filosóficos

La Alienación en el Capitalismo: Una Perspectiva Marxista

En el sistema de producción capitalista se dan unas relaciones de producción problemáticas, porque los propietarios de los medios de producción son quienes deciden en todo momento qué hacer con el producto creado, y el obrero se ve limitado al aporte de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Considero que Marx tiene razón cuando afirma que, en estas condiciones de trabajo, el obrero se siente completamente alienado y no ve el producto Sigue leyendo