Archivo de la etiqueta: Absolutismo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Fernando VII: Guerra, Revolución y Emancipación Americana

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Comienza el siglo XIX con la Guerra de la Independencia. Napoleón plantea una estrategia de bloqueo continental a Gran Bretaña. Para ello, firma una serie de alianzas con Godoy que le suponen una dependencia de Francia a España. Estas alianzas son los Tratados de San Ildefonso en los que se implica la participación de España en la batalla de Trafalgar y en la guerra de las naranjas. Mediante el Tratado Sigue leyendo

La Década Absolutista (1823-1833) y la Primera Guerra Carlista en España

LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833)

Tras el Trienio Liberal, España experimentó una vuelta al absolutismo bajo Fernando VII. Se derogó la Constitución de 1812 y se persiguió a los liberales. Sin embargo, esta etapa también vio una reformulación de las actitudes políticas. La Corona y un sector del absolutismo comprendieron la necesidad de reformas para mantener la monarquía. Se implementaron medidas para racionalizar la economía, como la creación del Código de Comercio y el Banco de San Sigue leyendo

Del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de características políticas, jurídicas, sociales y económicas que predominaron en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses para criticar las estructuras decadentes e injustas de su época.

Rasgos del Antiguo Régimen

  • Ciclo demográfico antiguo: Escaso crecimiento poblacional debido a altas tasas de natalidad y mortalidad, con hambrunas y enfermedades epidémicas. Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración en Europa

ANTIGUO RÉGIMEN:


Conjunto de rasgos políticos sociales y económicos durante el Siglo XVII y XVIII en Europa. El término lo emplean los franceses para designar despectivamente la estructura política y social en su país.

DEMOGRAFÍA ANTIGUA:


Se caracterizaba por un escaso crecimiento debido a la alta tasa de natalidad acompañada de un alto índice de mortalidad, ya que podía ser general e infantil. Había un frágil equilibrio entre población y recursos. Los escasos rendimientos agrícolas Sigue leyendo