Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Absolutismo
Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española
Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:
1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)
Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo
Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias
Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII
Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.
El Regreso al Absolutismo
Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo
Estatuto Real de 1834: Transición del Absolutismo al Liberalismo en España
El Estatuto Real: Transición del Absolutismo al Liberalismo
Los gobiernos liberales llevaron a cabo el desmantelamiento gradual del Antiguo Régimen: primero, una fase de transición entre absolutismo y liberalismo, luego la ruptura, y finalmente, la implantación de un gobierno liberal autoritario.
El fin del absolutismo y el establecimiento de un sistema liberal coincidieron con la guerra civil carlista. El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar Sigue leyendo
Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España
El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal
En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo
Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII
Sociedad Estamental
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.
Economía Agraria y Señorial
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)
El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)
Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo
El Antiguo Régimen en España y la Política Centralizadora de los Borbones: Siglo XVIII
Introducción
En el siglo XVIII, España se encontraba inmersa en el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados), un sistema económico de base rural y señorial, y una monarquía absoluta. La llegada de la dinastía de los Borbones significó la consolidación del absolutismo monárquico y la implementación de una política centralizadora. Al mismo tiempo, el siglo XVIII fue un periodo de transformaciones en Europa, impulsadas por el pensamiento Sigue leyendo
España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Guerras Carlistas y Evolución Política
1- La Revolución Liberal-Burguesa
La **revolución liberal-burguesa** se puede definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.
Implica cambios políticos con la aparición de un **Estado constitucional** y también cambios económicos, con gran expansión de fuerzas productivas.
Las transformaciones se producen bajo la hegemonía de la **burguesía** como clase social dominante y relaciones Sigue leyendo
El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España (1833-1874)
Las Guerras Carlistas y la Cuestión Dinástica (1833-1840)
En 1830, tras el matrimonio de Fernando VII y María Cristina, nació Isabel II. Para asegurar su reinado, se derogó la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) mediante la Pragmática Sanción. Sin embargo, los partidarios de Carlos María Isidro no la reconocieron. A la muerte de Fernando VII, estalló una guerra civil entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas). Carlos María Isidro exigió sus derechos dinásticos Sigue leyendo