Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España y la Política Centralizadora de los Borbones: Siglo XVIII

Introducción

En el siglo XVIII, España se encontraba inmersa en el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados), un sistema económico de base rural y señorial, y una monarquía absoluta. La llegada de la dinastía de los Borbones significó la consolidación del absolutismo monárquico y la implementación de una política centralizadora. Al mismo tiempo, el siglo XVIII fue un periodo de transformaciones en Europa, impulsadas por el pensamiento Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Guerras Carlistas y Evolución Política

1- La Revolución Liberal-Burguesa

La **revolución liberal-burguesa** se puede definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Implica cambios políticos con la aparición de un **Estado constitucional** y también cambios económicos, con gran expansión de fuerzas productivas.

Las transformaciones se producen bajo la hegemonía de la **burguesía** como clase social dominante y relaciones Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España (1833-1874)

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Dinástica (1833-1840)

En 1830, tras el matrimonio de Fernando VII y María Cristina, nació Isabel II. Para asegurar su reinado, se derogó la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) mediante la Pragmática Sanción. Sin embargo, los partidarios de Carlos María Isidro no la reconocieron. A la muerte de Fernando VII, estalló una guerra civil entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas). Carlos María Isidro exigió sus derechos dinásticos Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Crisis, Guerras Carlistas y Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación Política y Social (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social, las Guerras Carlistas y la construcción del Estado liberal. Este periodo supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la implantación de nuevos modelos políticos, sociales y económicos, en línea con el resto de Europa.

1. La Cuestión Sucesoria y el Estallido de las Guerras Sigue leyendo

De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Primera República: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó la culminación de una profunda crisis en España durante el reinado de Carlos IV. El país enfrentaba una grave situación política, militar, económica y social. En Francia, la política de Floridablanca (primer ministro) puso fin a las reformas ilustradas y cerró las fronteras. Godoy, como primer ministro de Carlos IV, se acercó a Napoleón, provocando la ira de Sigue leyendo

El Final del Absolutismo en España y la Emancipación Americana (1823-1833)

La Década Absolutista (1823-1833): Un Reinado de Tensiones y Transición

El restablecimiento del absolutismo por Fernando VII tras el Trienio Liberal se inició con la ejecución de Rafael del Riego y una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse. En el manifiesto regio de octubre de 1823, el rey anuló “todos los actos del llamado gobierno constitucional” del Trienio. Así comenzaron los diez últimos años del reinado de Fernando VII, conocidos Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y las Desamortizaciones: Absolutismo, Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España. Sin embargo, su regreso coincidió con un período de tensión política. Las Cortes de Cádiz habían aprobado la Constitución de 1812, de corte liberal, pero existía una fuerte oposición absolutista que, amparada en la libertad de imprenta, buscaba el retorno al Antiguo Régimen. Sigue leyendo

España en Crisis: Guerra, Revolución y el Fin del Imperio (1808-1833)

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política

En 1808, en Francia se había producido la Revolución Francesa y en este año, Napoleón Bonaparte ya se había autoproclamado emperador. En 1807, con Godoy al frente, se había firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, mediante el cual los dos países se unían para apoderarse de Portugal y hacer efectivo el bloqueo continental contra Inglaterra. En febrero de 1808 entran las tropas francesas en España. Mientras, el príncipe Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Reformas y Conflictos (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Crisis (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que abarca desde 1814 hasta 1833, es un periodo crucial en la historia de España, marcado por la tensión entre el absolutismo y las crecientes fuerzas liberales. Este periodo se puede dividir en tres etapas principales, cada una con sus propias características y desafíos.

El Sexenio Absolutista (1814-1820): Retorno al Antiguo Régimen

Tras el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), que Sigue leyendo