Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de Hispanoamérica

Restauración del Absolutismo e Intentos Liberales durante el Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la guerra y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó el trono. La situación política era complicada por el enfrentamiento entre los liberales, partidarios de que siguiera en vigor la Constitución de 1812, y los defensores del poder absoluto del nuevo rey. Fernando VII se vio respaldado por un grupo de diputados absolutistas, que redactaron el llamado Manifiesto Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Revolución Gloriosa

El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen (1814-1833)

El Restablecimiento del Absolutismo (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay y el armisticio que puso fin a la guerra, Fernando VII recuperó el trono. El monarca entró por Cataluña y en Valencia recibió el Manifiesto de los Persas por parte de los absolutistas, animándole a la vuelta del Antiguo Régimen. Sin embargo, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael del Riego sí triunfó en Las Cabezas de San Juan y Fernando Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Crisis Sucesoria

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del rey para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del **absolutismo** a través del **Manifiesto de los Persas**. Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la **Constitución Sigue leyendo

Fernando VII y la Restauración Absolutista: Un Periodo Clave en la Historia de España (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante toda la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que el 11 de diciembre de 1813 Napoleón le devolvió al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero este tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en España: Un Legado Histórico

El presente documento explora las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, así como la política centralizadora implementada por la dinastía de los Borbones en España.

El Antiguo Régimen: Características y Estructura

Tras la Revolución Francesa, se denominó Antiguo Régimen al sistema político, económico y social predominante en Europa durante el siglo XVIII.

La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos muy desiguales entre sí. Los Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Liberalismo vs. Absolutismo (1808-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

La crisis del Antiguo Régimen se inicia con la Guerra de la Independencia y finaliza tras la muerte de Fernando VII. La implantación del liberalismo tiene un carácter revolucionario y se caracteriza por períodos de avances y retrocesos.


Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La llegada al trono de Carlos IV coincide con el inicio de la Revolución Francesa. Su ministro Floridablanca intentará evitar cualquier “contagio” Sigue leyendo

Transformaciones Fundamentales de la España Contemporánea: Siglos XIX y XX

1. Rasgos Fundamentales de la Obra Legislativa y Constitucional de las Cortes de Cádiz

La obra legislativa y constitucional de las Cortes de Cádiz (1810-1814) sentó las bases del liberalismo en España. Sus rasgos más importantes fueron:

  • La afirmación de la soberanía nacional: el poder reside en la Nación, representada por las Cortes.
  • La división de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales, con amplias atribuciones.
    • Poder judicial: Tribunales de justicia independientes.
    • Poder ejecutivo: Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Pensamiento

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico existente entre el Renacimiento y la Revolución Francesa en Europa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo, y tenía los siguientes rasgos:

  • La política era la monarquía absoluta.
  • La sociedad estaba dividida por estamentos.
  • La economía se basaba en el sector agrario.

La Monarquía Absoluta

Entre los siglos XVI y XVII, Sigue leyendo

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

España Siglo XIX: Independencia, Liberalismo, Carlismo y Transformación Social

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Este conflicto marca el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal en España.

Tras la derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), el hundimiento económico y de la Hacienda Real, el colapso comercial en América y un clima generalizado de descontento social, se firma el Tratado Sigue leyendo