Archivo de la etiqueta: Absolutismo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a la Consolidación del Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructura Social, Económica y Política

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Se distinguen tres características principales:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Una economía basada principalmente en el sector primario.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno, influenciada por la Ilustración.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Un Periodo de Transición y Conflicto

Tras el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa sellada por el Tratado de Valençay (1814), Fernando VII asumió la corona y regresó a España, marcando el inicio de un periodo de vuelta al absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso, el monarca pasó por Valencia, donde recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que reflejaba el apoyo de los absolutistas a la restauración Sigue leyendo

Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Sociedad Industrial y sus Conceptos Clave

El Antiguo Régimen: Estructura y Poder

Podríamos definir el Antiguo Régimen como el sistema estamental, basado en las desigualdades legales, jurídicas, sociales y económicas que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Características Sociales del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado. La organización estaba basada en la desigualdad legal, social y económica, puesto que la Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII en España: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII, conocido como «el Deseado», recuperó el trono de España en 1814 entre muestras de fervor popular y gran prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia contra la invasión napoleónica y encarnaba grandes expectativas de cambio. Sin embargo, el monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron la restauración del Antiguo Régimen, volviendo a la situación anterior Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Figuras y Conceptos Clave de la España del Siglo XIX

Personajes Destacados de la Historia de España (Siglo XIX)

José María Calatrava (1781-1847)

Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Trienio Liberal, Década Absolutista y Guerra de Independencia

El Trienio Liberal y la Restauración Absolutista (1820-1823)

Los Exaltados y la Oposición Absolutista

Por un lado, estaban los exaltados o «veinteañistas», abogados, intelectuales y militares jóvenes, apoyados por las capas populares urbanas. Eran partidarios de la Constitución de 1812 y de llevar al límite su desarrollo, proponiendo: cámara única, control parlamentario del gobierno, sufragio universal, libertad de opinión y un marcado anticlericalismo.

Desde el primer momento, los partidarios Sigue leyendo

Transformaciones Políticas en España: Carlos IV, Fernando VII e Isabel II

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por la Revolución Francesa (1789). Tras un momento de neutralidad, se inició una contienda que finalizaría con la Paz de Basilea (1795). En 1796, se firmó el Tratado de San Ildefonso, estableciendo una política de colaboración entre España y Francia. La derrota de Trafalgar (1805) significó el hundimiento de España como potencia marítima.

Godoy firmó con Napoleón un pacto por el Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Independencia Americana (1808-1833)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Su ministro, Floridablanca, intentó evitar cualquier “contagio” revolucionario. Posteriormente, Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy, una figura clave de este periodo.

España participó en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. Tras esta, firmó la Paz de Basilea, lo que supuso la pérdida de Santo Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey planteó, en marzo de 1814, un problema: integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional.

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca y de su voluntad para aceptar el nuevo orden constitucional. Los absolutistas –nobleza y clero– se organizaron rápidamente Sigue leyendo