Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Fundamentos de la Historia Universal: Reforma, Absolutismo e Ilustración

La Transición a la Edad Moderna: Educación y Descubrimientos

¿Quién había sido la maestra de la escuela en la Edad Media?

R: La Iglesia.

¿En qué consiste el problema del presente y del futuro?

R: En hacer el conocimiento accesible a todos por medio de la educación.

¿Quiénes pusieron fin al Renacimiento?

R: Cristóbal Colón y Martín Lutero.

¿Cuáles son los 3 motores de la modernización?

  1. El nacimiento de los Estados europeos.
  2. La Reforma.
  3. Los Descubrimientos de los astrónomos, navegantes y científicos. Sigue leyendo

La Ruptura del Absolutismo en España (1808-1833): Guerra de Independencia y Constitución de Cádiz

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

En Francia, el Antiguo Régimen se desintegró con la Revolución Francesa (1789). Los ejércitos de Napoleón expandieron por Europa las ideas revolucionarias y los principios liberales.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició con la invasión napoleónica de 1808. En este contexto, se creó una alternativa liberal con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal en España: Un Periodo de Inestabilidad

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814 se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII desembarcó en Valencia, coincidiendo con la publicación del Manifiesto de los Persas. El Decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo frente a Liberalismo en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, desde el final de la Guerra de la Independencia hasta la muerte del rey en 1833, supuso, en conjunto, un paréntesis de reacción. Fue un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo de derribar la obra liberal de Cádiz y de volver al Antiguo Régimen. La muerte del monarca, sin embargo, daría paso definitivo al liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El inicio del reinado de Fernando Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Sistemas Políticos del Siglo XIX: De la Ilustración a los Imperios

Definiciones Clave de la Historia Contemporánea

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo

Sistema económico característico del siglo XIX en el que el propietario de los medios de producción busca obtener el máximo beneficio a costa del trabajo de otros.

Gremio

Asociación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaba para regular la actividad industrial.

Burguesía

Habitantes libres que viven en las ciudades y se dedican al comercio y a la artesanía.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

Ilustración

Movimiento Sigue leyendo

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Liberalismo en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción: El Inicio de la Edad Contemporánea en España

En 1808, la entrada de las tropas de Napoleón en España provocó un alzamiento popular, marcando la irrupción de las clases medias y populares en la política y el inicio de la Edad Contemporánea española.

La Guerra de Independencia concluyó en 1814 con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII y el intento de anular la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este periodo estuvo marcado por la tensión entre el absolutismo Sigue leyendo

Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a la Consolidación del Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructura Social, Económica y Política

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Se distinguen tres características principales:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Una economía basada principalmente en el sector primario.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno, influenciada por la Ilustración.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental Sigue leyendo