Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Pensamiento

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico existente entre el Renacimiento y la Revolución Francesa en Europa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo, y tenía los siguientes rasgos:

  • La política era la monarquía absoluta.
  • La sociedad estaba dividida por estamentos.
  • La economía se basaba en el sector agrario.

La Monarquía Absoluta

Entre los siglos XVI y XVII, Sigue leyendo

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

España Siglo XIX: Independencia, Liberalismo, Carlismo y Transformación Social

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Este conflicto marca el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal en España.

Tras la derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), el hundimiento económico y de la Hacienda Real, el colapso comercial en América y un clima generalizado de descontento social, se firma el Tratado Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Absolutismo en Europa

Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, se identificaron dos sistemas principales de explotación agrícola: los campos abiertos y los cercamientos.

  • Los campos abiertos (openfield) predominaban en casi toda Europa, especialmente en el sur y en el este.
  • Los cercamientos (enclosures) eran parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Este sistema era típico de la Europa atlántica, sobre todo en las Islas Británicas Sigue leyendo

España en la Era Napoleónica: De Carlos IV a la Guerra de Independencia

Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:

  • 1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias

Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.

El Regreso al Absolutismo

Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo

Estatuto Real de 1834: Transición del Absolutismo al Liberalismo en España

El Estatuto Real: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Los gobiernos liberales llevaron a cabo el desmantelamiento gradual del Antiguo Régimen: primero, una fase de transición entre absolutismo y liberalismo, luego la ruptura, y finalmente, la implantación de un gobierno liberal autoritario.

El fin del absolutismo y el establecimiento de un sistema liberal coincidieron con la guerra civil carlista. El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar Sigue leyendo

Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo