Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo

El Arte de la Oratoria en la Antigua Grecia: Orígenes, Tipos y Maestros Atenienses

Definición y Distinción: Oratoria vs. Retórica

Podríamos definir la oratoria como el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir. El término “oratoria” se confunde a veces con el de “retórica”, pero no son exactamente lo mismo: la retórica es el arte teórico del discurso, mientras que la oratoria es su aplicación práctica.

La Oratoria como Género Literario en Grecia

Puede resultar extraño que se eleve la oratoria a la categoría de género literario. Sin embargo, esto Sigue leyendo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

Glosario de Arte: Desde los Caprichos de Goya hasta Picasso

Caprichos: Los Caprichos de Goya representan un mundo en crisis, reflejando las tensiones de una sociedad estratificada y con un sistema de valores inmovilista. Critican la opresión religiosa y las estructuras sociales anacrónicas, mostrando una profunda reflexión sobre la injusticia y el abuso de poder.

Litografía: Es una técnica de impresión que consiste en transferir dibujos o grabados realizados sobre piedra caliza a una superficie de impresión. Es un proceso gráfico que permite reproducir Sigue leyendo

Defectos Visuales: Miopía, Presbicia y Astigmatismo

El ojo miope enfoca bien los objetos cercanos, pero no los lejanos. Es decir, el punto remoto está a una distancia finita, que puede ser de unos pocos metros. Como consecuencia, el ojo miope no ve con claridad los objetos situados más allá de este punto.

Esto se debe a que el sistema óptico (cristalino) es demasiado convergente o a que es excesiva la longitud del globo ocular, por lo que las imágenes, cuando el ojo está relajado, no se forman en la retina, sino delante de ella. En consecuencia, Sigue leyendo

Explorando la Comunicación Efectiva, la Literatura Clásica y la Influencia del Kichwa

Asamblea del Aula

  • Intercambian anuncios.
  • Solucionan problemas.
  • Toman decisiones importantes.
  • Evalúan el progreso y planifican nuevos eventos.

Beneficios de las Asambleas

  • Alumnos: Sienten que se les escucha.
  • Profesor: Recibe el apoyo de la clase.

Duración: 30 o 40 minutos.

Frecuencia: Semanal.

Contradicción y Ambigüedad en el Lenguaje

Contradicción

Afirmación y negación, se opone una a la otra y recíprocamente se destruye.

  • Me encanta el invierno, aunque en realidad prefiero el calor.
  • Lo amo y lo odio al Sigue leyendo

Gestión de Residuos: Incineración, Biometanización y Desarrollo Sostenible

2. Incineración

Se realiza en las plantas incineradoras donde tiene lugar la combustión controlada de los residuos. Para ello, se somete a los residuos a altas temperaturas (850 – 1000°C), produciéndose la oxidación de la materia orgánica. Como resultado de esta combustión se obtienen cenizas y escorias (material incombustible), así como gases (algunos tóxicos como las dioxinas) y partículas en suspensión que deben ser filtradas o depuradas para evitar que pasen a la atmósfera.

Las escorias Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Economía: Mercados, Objetivos Macroeconómicos y Políticas Públicas

Estructuras de Mercado

Competencia Perfecta

La competencia perfecta se caracteriza por la existencia de un gran número de empresas que venden un producto homogéneo, es decir, idéntico en todas ellas. Ninguna empresa tiene poder para influir en el precio, ya que este se determina por el mercado. Además, hay total libertad de entrada y salida, y los consumidores y productores disponen de toda la información. Un ejemplo típico sería el mercado agrícola, como el del trigo o la patata.

Monopolio

En Sigue leyendo

La Segunda República Española: Cronología de un Conflicto

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República (1930-1931)

En 1930, diversos partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para planificar la transición del régimen monárquico a la república. El triunfo electoral de republicanos y socialistas en las elecciones municipales precipitó el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. La llegada de la república generó grandes expectativas Sigue leyendo

Fundamentos del Marxismo: Lucha de Clases, Alienación e Ideología

La Lucha de Clases

La lucha de clases es un concepto central en la filosofía de Marx, y se encuentra en el núcleo de su teoría histórica. Marx sostiene que la historia de la humanidad es, fundamentalmente, una historia de enfrentamientos entre diferentes clases sociales. Estas luchas no son simplemente conflictos superficiales o circunstanciales, sino que son el motor de la evolución social y económica a lo largo del tiempo.

Según Marx, la lucha de clases emerge a partir de las relaciones de Sigue leyendo