La Primera República Española (1873-1874): Un Sueño Frustrado

La Primera República Española (1873-1874)

La Proclamación de la República

La proclamación de la República fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras, que para gobernar contó con los miembros de su partido y con algunos republicanos unitarios.

Estos datos, no reflejan un apoyo real a la nueva forma de gobierno. Gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el regreso de los Borbones al trono español. La República nació con pocas posibilidades de éxito, lo que se hizo evidente en el aislamiento internacional. Salvo los Estados Unidos y Suiza, ninguna potencia reconoció la República española.

A pesar de todo, la República fue recibida con entusiasmo por las clases populares, que creyeron que había llegado la hora de cumplir sus aspiraciones de cambio social. Los federales ocuparon las corporaciones de muchos municipios y construyeron juntas revolucionarias para desplazar de la administración a los antiguos cargos monárquicos. En Andalucía se produjo un movimiento insurrecional que quería dar solución al problema del reparto de tierras entre los agricultores, y las protestas se hicieron frecuentes. En las ciudades se produjeron también amplias movilizaciones populares.

Sin embargo, una gran parte de los dirigentes del republicanismo federal, encargados de poner en funcionamiento la nueva República, eran ajenos a las aspiraciones revolucionarias de las bases de su mismo partido. El interés de los dirigentes republicanos de respetar la legalidad se exteriorizó en la disolución de las Juntas y en la represión de las revueltas populares. Pacificado el panorama, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes, que fueron ganadas por los republicanos.

La victoria electoral de los republicanos era, sin embargo, engañosa, porque más de un 60% del electorado se abstuvo.

Intento de Instaurar una República Federal

El 7 de junio de 1873 se proclama la República Democrática Federal. La Presidencia: Estanislao Figueras, tomó las primeras medidas reformistas, se suprimieron los impuestos de consumos y las quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización provoca su dimisión y el Gobierno pasa a manos de Pi y Margall (república benévola).

Proyecto de Constitución Federal

La constitución republicana federal de 1873 seguía el modelo de la de 1869 en relación con la implantación de la democracia y el reconocimiento de amplios derechos y libertades. Habría un presidente y las Cortes serían bicamerales, el Senado y el Congreso. La ratificación de la abolición de la esclavitud en las colonias, supresión de quintas, reforma de impuestos e inicio de legislación proteccionista eran iniciativas legislativas. La estructura del estado estaba formada por 17 estados, entre los cuales Cuba estaba, y el poder emanaba en tres niveles: municipal, estado regional y Estado Federal. El objetivo era una política no centralista y recogía tradiciones regionalistas.

Conflictos Armados

La 1ª República tuvo que enfrentarse a graves problemas:

  1. Insurrección Carlista: El nacimiento de la República empeoró la situación del conflicto armado que pasa de unos cuantos pelotones armados a un auténtico frente abierto, con un ejército auténtico y dominio de los territorios carlistas.
  2. Guerra con Cuba: Se iba extendiendo sin que la República fuera capaz de mejorar la situación.
  3. Insurrección Cantonal: Conflicto más grave que causa una crisis en el gobierno. El cantonalismo era un fenómeno complejo en el que se mezclaban aspiraciones autonomistas propiciadas por republicanos federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas. La proclamación de los cantones independientes fue consecuencia de aplicar directamente la estructura federal desde abajo, impulsada por el deseo de avanzar en reformas sociales.
  4. División en el seno del Republicanismo.

Fin de la Experiencia Republicana

1873 – La República dio un giro conservador muy evidente con el gobierno de Castelar. Ante esta situación, un sector importante de los diputados llegó al acuerdo de plantear una moción de censura para el gobierno de Castelar para forzar su dimisión cuando se retomaran las sesiones en las Cortes.

3/01/1874 – Se abren las Cortes y el gobierno de Castelar es derrotado. Se forma un nuevo gobierno de izquierdas, Manuel Pavía exige la disolución de las Cortes Republicanas. No hubo resistencia a la invasión del hemiciclo. El poder pasó, en pocos meses, a manos de una coalición de unionistas y progresistas, encabezados por el general Serrano, que intentaron estabilizar el régimen republicano.

29/12/1874 – El pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Isabel II abdica en su hijo y Cánovas del Castillo se convierte en dirigente de su causa. Alfonso XII firmó el manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: un régimen conservador y católico que garantizaría el sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social.

Definiciones

  • Consumos: Impuestos que gravaban los productos básicos (vino, carne, jabón, etc.). Eran los más impopulares entre las clases humildes.
  • Quintas: Por sorteo en los pueblos se seleccionaban una quinta parte de los jóvenes en edad de ser soldados, entre 20 y 30 años. Los jóvenes llamados por leva estaban obligados a incorporarse al servicio militar que podía durar hasta 8 años, aunque podían librarse mediante un pago en metálico o podían ser sustituidos por otro a cambio de entregar a este una cantidad de dinero.