Guía Completa de los Textos Periodísticos y la Estructura Narrativa

Textos Periodísticos

Son aquellos textos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general.

Temática

Su temática es heterogénea; se tratan varios asuntos y cuestiones.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa: pretende informar, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen.
  • Apelativa: desea captar a los lectores.
  • Poética: puede emplear figuras literarias.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: persona que envía la información.
  • Mensaje: contenido o información.
  • Código: lingüístico, icónico o tipográfico.
  • Canal: el periódico/papel.
  • Receptor: lectores que reciben e interpretan la información.

Textos Informativos

Noticia

Es la información objetiva sobre un hecho, aunque esta objetividad es muy difícil de conseguir. Es noticia cuando interesa a un gran número de personas. El relato de los hechos suele empezar por el aspecto que más destaca en él.

Estructura de la Noticia

El interés va de más a menos, es decreciente. Lo más importante aparece al principio.

  • Titular: nos dice de qué trata la noticia.
  • Entrada: suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia.
  • Cuerpo: aclara, matiza y completa la información.

Estilo de la Noticia

Ha de ser breve, conciso e impersonal.

Reportaje

Es una ampliación objetiva de la noticia, se narra con mayores detalles.

Estructura del Reportaje

Dispone la información de más a menos, aunque la entrada pretenda captar con más intensidad la atención del lector. Los hechos en el reportaje se presentan con mayor libertad que en la noticia.

Estilo del Reportaje

La información ha de seguir siendo objetiva e impersonal. Los hechos se pueden narrar en 1ª o 3ª persona y el lenguaje usado en los reportajes es más connotativo.

Entrevista

Se reproduce la información que el periodista ha mantenido con una persona para darnos a conocer su personalidad u opiniones sobre algún tema. Este género es más propio de la radio y la televisión.

Textos de Opinión

Editorial

El editorial parte de la referencia a una noticia importante de la actualidad y trata de orientar con su comentario la opinión de los lectores. Estas editoriales no se firman y ocupan un lugar destacado en el periódico, siempre el mismo. Su contenido busca provocar debates. Suele ser escrito por el director o un equipo de redacción.

Estructura del Editorial

El orden de interés es creciente; el último párrafo es el fundamental porque es donde aparecen las conclusiones. En este texto se distinguen 3 partes:

  1. Planteamiento del tema.
  2. Análisis y discusiones.
  3. Consecuencias y conclusiones.

Estilo del Editorial

El lenguaje empleado ha de ser argumentativo. Se evitará que sea demasiado complicado y demasiado autoritario. Los periódicos procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.

Comentario

Es un artículo interpretativo y orientador, explica la noticia, su alcance, circunstancias y sus consecuencias. Se diferencia del editorial en que va firmado, es más libre y menos comprometido ideológicamente.

Carta al Director

A través de ellas los lectores denuncian, comentan y aclaran hechos de la realidad. Tienen un formato determinado por el periódico, son breves, escritas a máquina y firmadas por el comunicante. La selección la hace el propio periódico.

Crítica

El crítico interpreta y valora los acontecimientos. El lenguaje de la crítica ha de ser informativo, claro y preciso. Los temas son de arte, cine, teatro, libros.

Crónica

Es un texto periodístico de género mixto porque es una información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. Se cuentan los hechos y se juzgan y valoran. El objetivo es dar una visión personal y subjetiva de los hechos.

Estructura de la Crónica

El cronista ordena y amplia la información de los hechos según su criterio personal y tienen una cierta continuidad en los temas.

Estilo de la Crónica

Abundan los usos retóricos del lenguaje. Acostumbra a mezclar el estilo directo y el indirecto. Los asuntos tratados en las crónicas son de la naturaleza.

Estructura Narrativa

Esquemas Narrativos

  • Esquema clásico: Planteamiento, nudo y desenlace.
  • Esquema in media res: Nudo y desenlace.
  • Esquema in extrema res: Situación final, narración lineal, presentación, nudo y desenlace.

Tiempo Narrativo

Hay dos tiempos:

  • Tiempo externo: se refiere a la época histórica en la que tienen lugar los hechos relatados.
  • Tiempo interno:
    • Tiempo de la historia: el que transcurre desde el planteamiento hasta el desenlace.
    • Tiempo de la narración: el que tarda el narrador en contar la historia.

    El tiempo de la historia puede alternarse en 2 procedimientos:

    • Flash back: interrumpe la narración para referir hechos sucedidos anteriormente.
    • Flash-forward: el narrador hace referencia a acontecimientos futuros.

Espacio Narrativo

Es el lugar donde se reelabora la historia. El autor describe ese espacio para crear ambiente.

Personajes

Según su función

  • Protagonista: desempeña la función fundamental.
  • Antagonista: se opone de alguna forma al protagonista.
  • Secundario: menos significativo dentro del relato, pueden ser individuales o colectivos.

Según su caracterización

  • Personajes planos: aparecen caracterizados a grandes rasgos y de una vez.
  • Personajes redondos: representan los cambios y conflictos psicológicos.

Narrador

Según su participación en la historia

  • Narrador externo: cuenta los hechos en los que se supone que no ha participado.
  • Narrador interno: es la voz de uno de los personajes que participa. Hay 3 tipos:
    • Narrador testigo: está como espectador.
    • Narrador personaje secundario: ha participado pero no es el protagonista.
    • Narrador protagonista: el que cuenta los hechos protagonizados.

Según su dominio de la historia

  • Narrador omnisciente: lo sabe todo.
  • Narrador limitado: mantiene cierta omnisciencia con un personaje.
  • Narrador objetivista: intenta ocultarse y desaparecer de la narración.

Teatro

Está constituido por 4 elementos:

Diálogo

La estructura externa del texto es la de una conversación entre varios personajes. Tiene 3 funciones principales:

  1. Narrar la acción dramática.
  2. Caracterizar a los personajes.
  3. Contextualizar el espacio y el tiempo de la trama.

Monólogo

Hay 4 tipos:

  • Monólogo puro: el personaje reflexiona en voz alta.
  • Monólogo aparente: el personaje habla a otro pero no espera respuesta.
  • Monólogo narrativo: el personaje cuenta hechos ocurridos fuera de la escena.
  • Aparte: monólogo dirigido al espectador.

Acción

Dramática es el elemento que permite avanzar lógica y temporalmente en la historia.

Personajes

  • Protagonista: personaje principal, se ha de enfrentar a un conflicto.
  • Personaje secundario: desempeña un papel auxiliar.
  • Antagonista: personaje que se enfrenta al héroe.
  • Figurante: personajes que crean ambiente.
  • Personaje tipo: personaje convencional con rasgos prefijados.
  • Personaje alegórico: representa ideas abstractas, como la muerte.

Texto Secundario

Son las acotaciones.

Géneros Literarios Teatrales

Tragedia

Los elementos teatrales se organizan en torno a la figura principal del héroe contra el antagonista, normalmente un destino inevitable. Este destino lo lleva a la catástrofe, aunque la lucha lo engrandece y dignifica.

Comedia

Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Termina siempre de manera feliz.

Drama

Acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado.