Técnicas de Imagenología Torácica: TC y RM

Técnicas de Imagenología Torácica: TC y RM

TC

Técnica

El paciente no necesita una preparación especial, aunque es preferible que vaya en ayunas por si se le administra contraste IV. Se coloca en decúbito supino con los brazos extendidos por encima de la cabeza. A veces hay que repetir cortes en decúbito prono para confirmar patologías o valorar estructuras móviles como derrames.

El estudio se comienza en los ápices pulmonares y termina al llegar a las glándulas suprarrenales. Si hay algún hallazgo distal se continúa la exploración hasta terminar su visualización.

Se realizan con respiración mantenida, por lo que hay que avisar al paciente e indicarle cuándo puede o no puede respirar.

Estos estudios se realizan con y sin contraste y suelen completarse con exploraciones de cortes finos o TC de alta resolución según lo que se encuentre. Los cortes finos también pueden realizarse con y sin contraste.

La exploración se hace en sentido caudo-craneal para evitar artefactos por la respiración del paciente.

Las imágenes se obtienen utilizando dos ventanas, para visualizar y distinguir mejor estructuras que tengan densidades similares:

  • De pulmón: L 600-700 UH. W 1000-2000 UH
  • De partes blandas: L 40-50 UH. W 350-500 UH

El grosor del corte es de 8-10mm y el intervalo de 10mm, en estudios con contraste y sin contraste.

En TC de alta resolución la adquisición es corte a corte y el grosor es de 1-2 mm, para evitar los artefactos por volumen parcial. Se hace tórax completo, siempre son lentos independientemente de la modalidad de adquisición de datos utilizada y suponen una mayor dosis de radiación para el paciente.

La adquisición de los datos puede hacerse de dos maneras:

  • Una por segmentos en los que el paciente inspira al comienzo de cada segmento y respira al terminarlo.
  • Y otra utilizando sistemas de sincronización respiratoria y programando el estudio del tórax completo.

Parénquima Pulmonar

Se puede usar la TC convencional pero se usa más la de alta resolución porque el tiempo de adquisición (TA) es más corto y la resolución espacial es mayor. Las imágenes tienen un ruido elevado y para mejorar la relación señal/ruido (s/r) hay que aumentar la dosis de radiación.

El campo de visión es pequeño para poder observar los detalles finos de los pulmones y se usan dos ventanas.

La TC helicoidal permite adquirir todos los datos durante una sola inspiración del paciente y obtener imágenes 3D que no estarán afectadas por el movimiento respiratorio, lo que es útil para el estudio de nódulos pequeños.

La TC dinámica se utiliza para obtener imágenes de procesos dinámicos como los cambios en el diámetro de los bronquios durante las fases del ciclo respiratorio.

Mediastino

La TC se utiliza para evaluar los tumores mediastínicos por su resolución espacial respecto de la RM (que se utiliza para obtener imágenes en cualquier plano).

La TC de alta resolución no suele ser necesaria, pero se utilizan cortes contiguos para una localizar bien los tumores. Puede utilizarse la TC espiral y también ser necesaria la utilización de un contraste intravenoso.

Pleura y la Pared Torácica

La TC se utiliza para:

  • Valorar tumores pleurales.
  • Distinguir enfermedades pleurales de parenquimatosas.
  • Mostrar alteraciones de la pleura en estudios más precoces.
  • Proporcionar la localización exacta y la extensión de las lesiones.

Se utilizan las dos ventanas y es necesario que el paciente contenga la respiración a plena capacidad pulmonar. Se puede utilizar contraste IV en algunos casos.

La TC de alta resolución en lesiones de la pared torácica es capaz de mostrar la lesión de los tumores benignos y la presencia de infiltraciones de la pared en los tumores malignos.

La TC es la principal herramienta diagnóstica en el estudio del esternón.

Corazón

Se usa la TC dinámica con técnicas ultrarrápidas que permiten obtener imágenes del corazón cada 50 milisegundos. Nos permite visualizar el movimiento del corazón, su anatomía y hacer cálculos como el volumen sistólico o la masa miocárdica. Suele ser necesario utilizar contraste IV.

Es útil para el diagnóstico de enfermedades congénitas y adquiridas que afecten al corazón y a los grandes vasos.

Otras Utilidades

  • Hemoptisis: expectoración de sangre por boca, se utiliza el protocolo de rutina y se puede incluir el de alta resolución, el radiólogo valora si se hacen cortes finos.
  • Nódulos sospechosos: se hace la TC de rutina sin medio de contraste y se hacen cortes finos si no presenta una calcificación total, central o en láminas de cebolla.
  • Empiema/abscesos pulmonares: se hace protocolo de rutina con medio de contraste.
  • Metástasis: estudios de diseminación con protocolo de rutina y sin contraste.
  • Linfoma: con medio de contraste y protocolo de rutina.
  • Enfermedad pulmonar difusa, teletactasias, bronquiectasias, enfisema y cáncer de mama: se realiza protocolo de rutina y protocolo de alta resolución sin medio de contraste.
  • Neumotórax: se realizan cortes finos y protocolo de alta resolución sin contraste.
  • Traumatismos torácicos: un barrido sin medio de contraste para detectar sangrados y hematomas y después otro con medio de contraste. Se suele hacer una reconstrucción ósea para determinar si hay fracturas. Se realizan en apnea siempre que sea posible y por eso los tiempos de adquisición (TA) se tratan de resumir al mínimo.
  • Tromboembolismo pulmonar (TEP): se realiza un barrido con contraste IV para las arterias pulmonares y sus ramas, se inyecta como bolo. El paciente debe realizar varias respiraciones profundas antes.
  • Aneurisma aórtico: se realiza un barrido sin medio de contraste en la zona sospechosa y luego se hace un barrido con contraste IV en fase arterial desde los vasos supraaórticos hasta el nacimiento de las arterias renales.

RM

Técnica

Paciente en decúbito supino, cabeza-pies. El centraje se realiza sobre el tercio medio del esternón y debido al movimiento respiratorio las imágenes se obtienen en apnea usando sistemas de monitorización de la respiración.

Dependiendo de dónde esté la patología puede utilizarse la sincronización cardiaca. Se puede suministrar oxígeno a los pacientes con dificultades para contener la respiración y se puede dividir la adquisición de imágenes de una misma secuencia en varias partes para reducir el tiempo que el paciente debe permanecer en apnea.

Antenas

  • De cuerpo: es una antena de cuadratura que se encuentra en el interior del equipo y sirve para el estudio de grandes volúmenes, normalmente la relación señal/ruido (s/r) es pequeña.
  • Synergy body: es una antena de varios elementos conectados en fase, consiste en 4 antenas de cuadratura independientes que se colocan dos por encima y dos por debajo del paciente, paralelas entre sí. Permite aplicar secuencias rápidas, la más utilizada.

Estudio Estándar

  1. Localizador de los 3 planos: EG T1
  2. Coronal EG T2 coherente: el tiempo de adquisición (TA) es tan reducido que no hace falta la apnea del paciente. 7mm, 0,7mm
  3. Coronal EG T1 en fase con respiración contenida. Grosor del corte 7mm, intervalo 0,7mm. Mismo parámetro que el anterior para compararlos.
  4. Axial EG T1 en fase y con respiración contenida. Grosor 5mm e intervalo 1mm.
  5. Axial TSE T2 mismos parámetros pero con sincronización respiratoria. Los líquidos aparecen hiperintensos.
  6. Axial Stir: con los mismos parámetros que las anteriores y con sincronización respiratoria. Al suprimir el tejido graso se puede caracterizar la composición de las lesiones.
  7. Estudio dinámico axial de la lesión con respiración contenida y utilizando secuencia EG T1 en fase, el grosor del corte 2mm e intervalo 0,2mm. Se centra sobre el área de la lesión y se realizan 4 adquisiciones, la primera sin contraste y las siguientes a diferentes tiempos después de administrar el contraste.

AngioRM de Aorta Torácica

A partir del localizador de 3 planos se realizan las siguientes secuencias:

  1. Sagital EG T2 coherente: adquirida en inspiración, se realiza un barrido que incluya los troncos supraaórticos, el cayado aórtico y la aorta descendente, grosor del corte 5mm, intervalo 5mm. Sirve para localizar la lesión y medir el diámetro de la arteria o de la lesión.
  2. Coronal EG T2 coherente: adquirida en inspiración, mismos parámetros que la anterior. Sirve para valorar la morfología de la aorta y del corazón y ver si hay patologías en estructuras adyacentes.
  3. Axial EG T2 coherente: adquirida en inspiración y con los mismos parámetros que en el caso anterior. Sirve para valorar el diámetro de la aorta, de las aurículas y los ventrículos.
  4. Bolus Track: es multicorte, abarca unos 80cm, es una secuencia EG T1 con llenado parcial del espacio k, tiene un TR y tiempo de eco (TE) ultracortos y sirve para ver la llegada del contraste a la zona que estamos estudiando. El contraste se inyecta como bolo y luego se inyecta un bolo de suero fisiológico del mismo volumen para que el contraste no se diluya.
  5. AngioRM 3D con contraste: es una EG T1 adquirida en 3D y con llenado EPI del espacio K. Se centra sobre una imagen sagital y axial para poder hacer cortes oblicuos que hagan coincidir en un mismo plano la aorta ascendente y la descendente. Se adquiere en inspiración y se hace coincidir el inicio de la adquisición cuando el contraste está en el ventrículo izquierdo (VI).

Cardio RM

Indicaciones

-Caracterización tisular -Estudio morfológico y funcional del corazón y las arterias coronarias -Estadiaje tumoral y valoración prequirúrgica -Valoración de la viabilidad del tejido cardiaco después de un infarto -Estudios de perfusión del miocardio en reposo o después de estrés farmacológico

TÉCNICA El paciente en decúbito supino, cabeza-pies. Y el centraje se realiza sobre el tercio medio del esternón. Se realiza una sincronización del ciclo respiratorio y cardiaco para que no haya artefactos por mvm. Indiciar al paciente que la prueba es larga entre 30 y 60min y que se le va a pedir que contenga la respiración. Se debe valorar la administración de fármacos que eviten la ansiedad o la claustrofobia para que no aumente la frecuencia cardiaca  hasta el punto de que no sirvan los dispositivos de sincronización.

ANTENAS -Similar a la Synergy body -Sense cardiaca: tiene 5 elementos, dos en la parte superior y 3 en la parte inferior, es la más adecuada para el estudio del corazón.

SECUENCIAS Incluye dos modalidades: Estudio anatómico: se suelen utilizar secuencias spin-eco y sus derivadas Estas secuencias spin-eco producen el efecto llamado sangre negra debido al mvm de la sangre, ya que los TR y TE son relativamente largos. Potenciando en T1 o en T2 se obtiene info morfológica que permitirá valorar el contenido hemático, lipidico o de placas de ateroma El uso de contraste IV junto con técnicas de supresión de tejido graso es útil para el estadiaje de tumores, la visualización de tejidos inflamados o de infecciones producidas por prótesis Estudio funcional: se aplican secuencias EG T2 coherentes, al estár potenciadas en T2 y a la secuencia de la sangre, se muestra hiperintensa (sangre blanca) La adquisición de imágenes se realiza de forma segmentada con técnica multifase, que permite adquirir un mismo corte reiteradamente a lo largo del ciclo cardiaco. Sirve para valorar la motilidad, contractibilidad y la función valvular También permiten tener datos de volúmenes, masa muscular, y fracción de eyección Para valorar lo que se contrae el miocardio existe una técnica llamada GRID que consiste en saturar espectralmente algunas líneas de RF, en la dirección de fase y de frecuencia, generando un artefacto La imagen aparecerá como una cuadricula y así es más fácil la cuantificación. Hay dos técnicas: –Perfusión: inyección de un bolo de contraste seguido de uno de suero fisiológico para evitar su dilución. A la vez se aplica una secuencia EG T1 o TSE T1 con llenado EPI, se centran sobre el VI para captar el primer paso del contraste. El paciente debe estar en apnea el mayor tiempo posible y si no respirando suave Se puede valorar la vascularización del miocardio ya quel medio de contraste  se diseminará por el espacio intersticial –Supresión miocárdica: también llamada captación tardía sirve para detectar la presencia y la extensión de las zonas infartadas y ver si el daño es reversible o irreversible Se aplica un pulso de inversión para preparar el tejido y así se puede anular la señal del miocardio sano, mientras que el tejido lesionado va a captar el contraste y se verá La captación en el tejido cicatricial comienza  a ser visible 5min después de inyectar contraste y se puede mantener hasta 30min, por eso se llama captación tardía