Teoría de las Ideas de Platón: Influencias, Consecuencias y Repercusiones

1. Contexto Histórico y Sociocultural

En el siglo V a. C., una serie de catástrofes se sucedieron en Grecia: las guerras médicas y la guerra civil entre Atenas y Esparta (guerra del Peloponeso), que desembocó en el gobierno de los Treinta Tiranos. Sin embargo, al mismo tiempo, tuvo lugar una época de plenitud filosófica con Platón y Aristóteles.

2. Biografía

Platón nació en el año 427 a. C. en Atenas, en una familia aristocrática y en su juventud vivió las catástrofes de la guerra del Peloponeso. Platón, conmovido por la muerte injusta de Sócrates, se marchó de Atenas y entró en contacto con los pitagóricos. Finalmente regresó a Atenas, donde se reunía con sus amigos y discípulos en un centro de formación política e intelectual, lo que posteriormente recibiría el nombre de “Academia”. Hasta su muerte en 347 a. C., Platón continuó dirigiendo y enseñando en la Academia.

3. Etapas de su Vida

La vida de Platón se divide en cuatro etapas:

  • Época de juventud: Incluye obras tales como Apología, Critón, Protágoras, Trasímaco, Lisis, Laques y Eutrifrón; que tratan, influidas por Sócrates, temas como la justicia, la creación poética, la educación, el valor, la amistad, el saber, el equilibrio intelectual o la piedad, es decir, la base de la cultura griega.
  • Época del primer viaje a Sicilia y de la fundación de la Academia: A este periodo pertenecen algunas de sus obras como Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor y Menéxeno. Predominan las inquietudes políticas y realiza un esbozo de su teoría de las Ideas, de la transmigración de las almas y del aprendizaje como reminiscencia. Además critica a los sofistas y se plantea si la virtud se puede enseñar mediante el diálogo.
  • Época de madurez: A esta etapa pertenecen algunas de sus obras más destacadas como Fedón, Banquete, La República o Fedro. En ellas se precisa la teoría de las Ideas y del autor y se exponen algunos mitos como el del destino de las almas, el de la ambigüedad del ser humano o el del nacimiento del amor.
  • Últimos años: Es entonces cuando viaja a Siracusa y escribe Parménides, Sofista o Político entre otras obras. En estos diálogos discute su propia teoría de las Ideas, escribe las leyes y se interesa por problemas de lógica, medicina y ciencias naturales.

4. Influencias y Repercusión del Pensamiento de Platón

Platón, al igual que Heráclito, admitió que la realidad está sometida a un incesante cambio (“nada permanece, todo cambia”), aunque lo atribuyó al mundo sensible de su teoría de las Ideas. En Sicilia asumió de Pitágoras la importancia de las matemáticas y la cárcel que supone el cuerpo para el alma, además del proceso de cura de los vicios mediante la catarsis. De Parménides escoge la verdad como camino hacia el mundo inteligible y la opinión como vía al mundo sensible; además toma el concepto de Idea como algo único, eterno e inmutable. La influencia de Anaxágoras reside en la existencia de un orden establecido por algo ajeno en el cosmos, y la de Sócrates en su rechazo hacia los sofistas, la educación como garantía del éxito en política y su actitud sentista, subjetivista y relativista.

La influencia posterior de Platón se ve reflejada en el Neoplatonismo, corriente que defiende que es de Dios de quien emana todo y que el ser se divide en dos esferas: sensible y suprasensible. Más tarde, San Agustín profundiza pensando que la creación del mundo parte de las ideas eternas de Dios y concibiendo el mal como un alejamiento del bien, tal como sostenía la teoría de las Ideas. El racionalismo se basa también en el idealismo platónico, considerando como verdad lo inteligible y no lo empírico, y compartiendo con el platonismo el dualismo y la inmortalidad del alma.

5. Origen de la Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas surge de la observación en disciplinas como la escultura o las matemáticas, en las que se busca el reflejo de un canon ideal independiente del objeto sensible que lo imita. Este canon es la Idea a partir de la cual surge y se organiza todo cuanto nos rodea. Así cuando dibujamos un círculo tenemos la idea de círculo y no la de cualquiera que hayamos visto o dibujado. Esto explica la existencia de la Idea antes que lo construido a partir de ella y su inmutabilidad.

6. El Bien en Sí y la Idea del Bien

El Bien en sí se sitúa en la cúspide de la jerarquía del mundo de las Ideas. Se trata del punto de referencia para las demás Ideas y constituye el horizonte que aporta sentido a los actos del hombre, basados en su idea del bien.

7. Mundo Sensible, Universo Ideal y Mundo Real

El mundo sensible es la realidad aparente que nos rodea, adquirida mediante la opinión debido a su naturaleza cambiante y particular, que imposibilita la existencia de un conocimiento del mundo sensible. El universo ideal es un mundo independiente del mundo sensible en el cual no se perciben apariencias sino realidades. El mundo real es aquel que se basa en las Ideas inmutables y eternas.

8. El Alma y sus Características

Para Platón el alma es sinónimo de “vida” y constituye el principio del movimiento; por este motivo la identifica con la respiración y la opone a la corporeidad. El alma es característica del ser vivo, ya que esta se mueve por sí misma y transmite ese movimiento al cuerpo, que sin ella sería inanimado. Platón define el alma como simple, inmortal, inteligible, uniforme e indisoluble y la asocia con el mundo de las Ideas, dejando reservado al cuerpo el de los sentidos.

9. Estructura del Alma y Modos de Conocer

El alma tiene una parte racional, la parte elevada e inmortal, que se localiza en el cerebro y tiene como virtudes la sabiduría y la prudencia. La parte irascible reside en el pecho y está emparentada con la moral, su virtud es la fortaleza. Por último, la parte concupiscible se localiza en el abdomen y se relaciona con tendencias menos controladas, originando bajas pasiones; la templanza es su virtud.

El alma posee tres niveles o estadios en el proceso de conocimiento:

  1. El mundo de lo que se ve.
  2. El horizonte de las Ideas.
  3. La luz de la Idea suprema: el Bien.

Estos tres niveles determinan a su vez tres modos de conocimiento: la sensación, las Ideas y la verdad.

10. Reminiscencia y Mundo Inteligible

La reminiscencia explica el conocimiento de las Ideas por parte del alma, ya que esta ha estado en el mundo de las Ideas anteriormente. La reminiscencia queda reflejada en la frase “conocer es recordar” y expuesta en el diálogo de Fedón, entre otros. El mundo inteligible es el mundo de las Ideas inmutables y eternas y de los objetos matemáticos. La Idea del Bien hace inteligibles el resto de Ideas.

11. Analogía de la Línea y el Mito de la Caverna

El mito de la caverna explica, al igual que el de la analogía de la línea, el camino que se recorre en busca del conocimiento. La analogía de la línea presenta diferentes opciones de librarse de las cadenas y salir en busca del mundo inteligible y el Bien en sí.

12. El Mito de la Caverna

El mito de la caverna plantea una situación en la que en una caverna hay personas atadas de pies y manos obligadas a mirar frente a ellas. A sus espaldas hay una tapia, tras la cual se encuentra el mundo real. Un fuego hace que las sombras del mundo real se reflejen y sean vistas por los encadenados, quienes creen que la realidad es lo que observan, las apariencias. Sin embargo, uno de ellos consigue librarse de las cadenas, sale al exterior, se nutre de la realidad y por solidaridad, donde Platón alude a la moralidad, regresa para compartirlo con los demás, quienes lo toman por loco y deciden matarlo.

13. Areté

El significado de la palabra areté resulta un tanto ambiguo, aunque podría traducirse por excelencia: todo el conjunto de virtudes que tienen como fin el autodominio, según sostiene Platón.

14. Justicia y Armonía

La justicia es, según Platón, lo opuesto a la tiranía o a la violencia, e incluye la valentía y el bien. Esta es el reflejo de la armonía, la belleza y el Bien en sí. Esta relación se asocia con la armonía de las esferas pitagóricas, el orden que rige el universo.

15. ¿Deben Gobernar los Más Sabios?

Platón tiene razón en que alguien sabio sabrá llevar el gobierno mejor y con mejor criterio. Sin embargo, alguien puede ser muy sabio y tener, al mismo tiempo, unos ideales injustos, por lo que podría convertirse en un tirano.

16. Teoría del Conocimiento y Política Platónica

Se llega a la cúspide del conocimiento a través del rechazo de las apariencias, mediante la búsqueda de las Ideas y del Bien en sí. Quienes logran esto son los filósofos, aquellos a los que propone Platón como gobernantes.