Literatura del siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Tema 4º

Es un movimiento estético, artístico y literario de comienzos del siglo XX. El máximo esplendor a partir del año 1914, generación del 14. Se trata de autores que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo.

Defienden el arte puro, que Ortega llamará “deshumanizado”, desprovisto de sentimentalismo, válido por sí mismo. Un arte que será además minoritario, dirigido a una élite que lo comprende y disfruta. Poseen un estilo cuidado, elegante, que aspira a la “obra bien hecha”, con un lenguaje pulcro y riguroso.

Se aborda el tema de España con un interés desprovisto de patriotismo o exaltación. Es el suyo un talante cosmopolita y europeísta.

Otros rasgos destacables de la concepción novecentista de la literatura son pulcritud, distanciamiento, equilibrio, deshumanización. Así mismo interesan a los escritores el orden, la perfección y la belleza.

2. LAS VANGUARDIAS:

Con el término Vanguardias se designan una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que los anima es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. También se las llama “ismos” (futurismo, cubismo, dadaísmo…)

La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge a partir de 1914 y en las décadas de los años veinte y treinta. Como características generales podemos señalar las siguientes:

  • Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo.
  • Pretenden tener una originalidad y novedad absolutas, y rechazan las normas y las tradiciones.
  • Búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas, incluso cayendo en la provocación, lo que produce que se alejen del gran público.
  • Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.
  • Se dan a conocer a través de distintos Manifiestos, que son las ideas estéticas de las que parten.

LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

  • FUTURISMO. Fundado por el italiano Marinetti. Admiraba las máquinas y los progresos técnicos
  • DADAÍSMO. Proponía la rebelión contra las normas lógicas, morales y sociales.
  • SURREALISMO. Lo fundó André Bretón. La función del arte consiste en explorar el subconsciente y, de paso, liberar al individuo. Como método proponen la escritura automática.

LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS

  • CREACIONISMO. Pretende, crear realidades nuevas e independientes.
  • ULTRAÍSMO. Recoge elementos futuristas, creacionistas y cubistas. Manifiestan su deseo de innovación y su apertura a todas las vanguardias europeas.

3. LA GENERACIÓN DEL 27.

En este período, considerado como parte de la denominada Edad de Plata de la literatura española (1902-1939), surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias artísticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla, en 1927. La nómina de estos escritores que constituyeron una generación literaria, la Generación del 27, está integrada por: Federico García Lorca, Rafael Alberti , Pedro Salinas , Vicente Aleixandre , Jorge Guillén , Dámaso Alonso ,Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27:

  • Mezcla de tradición y modernidad: la pasión por la literatura clásica española tanto culta como popular posterior al s. XV, se percibe la influencia del Romancero en Lorca y Gerardo Diego, la poesía de cancionero en Rafael Alberti, de Garcilaso de la Vega en Cernuda. Resulta fundamental la atracción que ejerció Góngora sobre el grupo, como creador de un lenguaje especial para la poesía. Asimismo destaca la influencia de Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía. Por otro lado el influjo de J.R. y de los “ismos” (Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo).
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: los miembros de la G. del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente. La poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso, El poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.
  • Innovación métrica: se utiliza el verso libre y el versículo junto a estrofas tradicionales como el soneto, el romance, la seguidilla.
  • Variedad de temas: Temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno,; por otro lado, recuperan temas tradicionales o humanizados como el amor, la muerte, el paisaje, la soledad.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27:

  • Primera etapa (hasta 1927 aproximadamente): se percibe una influencia de las vanguardias y de la poesía pura de J.R. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje y la falta de sentimentalismo; también se percibe el poso de la lírica tradicional sobre todo en los 1º libros (Marinero en tierra de Alberti, Versos humanos de Gerardo Diego)
  • Segunda etapa (de 1927 a la guerra civil de 1936) a partir de 1928, las circunstancias históricas de España, llevan a la mayoría de los autores a intervenir directamente en política, se inicia un proceso de rehumanización que intensifica el compromiso social de los poetas del 27 y hace que se interesen por Machado, alejándose de de J,R. La influencia directa de Pablo Neruda, fue relevante en el cambio de actitud de la generación.
  • Tercera etapa (posterior a la guerra civil) : la Guerra Civil de 1936-39, además de marcar su vida y su obra, acabó con la Generación del 27. Lorca murió fusilado; Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, Prados y Altolaguirre tuvieron que exiliarse, algunos para no regresar Los poetas en el exilio se centraron fundamentalmente en los temas humano universales y en la expresión de la nostalgia que sentían por España. Los poetas que permanecieron en España (Alonso, Aleixandre y Diego), volcaron su poesía hacia un humanismo angustiado.

CLASIFICACIÓN DE LOS AUTORES:

  • Poesía neopopularista: Alberti y Lorca
  • Poesía surrealista: Aleixandre, Cernuda
  • Poesía pura e intelectual: Salinas y Guillén
  • Poesía clasicista y religiosa: Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

4. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Nace en Moguer y su entrega a la poesía fue temprana y total, renunció a seguir estudios universitarios y marchó a Madrid para dedicarse a “luchar por el Modernismo”. En 1916 se casa con Zenobia y vive en Madrid hasta que al comenzar la guerra civil abandona España para residir en varios países americanos. En 1956, le conceden el Premio Nobel, la noticia coincide con la muerte de su esposa. Muere dos años después.

En la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez, que se extiende hasta mediados del siglo XX, se observa una profunda evolución. Es el prototipo de poeta puro, sin otro quehacer que la poesía. Ante todo, Poesía es Belleza, expresión de lo bello. En segundo lugar, es un modo de conocimiento, y, es, en definitiva, expresión de un anhelo de eternidad. Influye decisivamente en los poetas de la Generación del 27.

Se pueden establecer tres grandes etapas en su evolución poética:

  • SENSITIVA: es la poesía inicial”, pura en el sentido de sencilla; y la poesía modernista, sensorial, intimista (influencia de Bécquer) y simbolista. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, la tristeza, la melancolía, la música y el color, los recuerdos. Arias tristes, La soledad sonora A esta etapa pertenecería la obra considerada como prosa poética Platero y yo.
  • POESÍA DESNUDA: rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones de vanguardia. Es una poesía pura, desnuda con un estilo depurado. Su tema central es su obsesión por alcanzar la eternidad; se deja paso a la concentración conceptual. Es una poesía nueva, personalísima. Abre esta etapa, en 1916, Diario de un poeta recién casado (Se produce el descubrimiento del mar como motivo central. El mar simboliza la vida, la soledad). Siguen entre 1916 y 1936 Eternidades, Piedra y cielo. Poemas de sencilla apariencia, pero no de fácil comprensión. Preferencia por el poema breve (verso libre) y la expresión escueta, a veces hermética. La estación total, obra en la que adquiere gran relevancia la figura del dios-creador, que se vincula al egocentrismo del poeta, expresa su voluntad de ir más allá de sí mismo para fundirse espiritualmente con lo eterno e infinito y así conseguir su plenitud y armonía interior anheladas.
  • SUFICIENTE o VERDADERA: poesía cada vez más profunda, que desemboca en lo metafísico, incluso, en cierto misticismo (diálogo con un Dios que él identifica con la Naturaleza o la Belleza absoluta, unidad de todo lo existente, visión panteísta de la realidad). Pertenecen a esta etapa: Dios deseado y deseante, En el otro costado. Destaca el poema “Espacio” escrito todo en prosa como un largo fluir de la conciencia controlado por la inteligencia.