Archivo del Autor: apuntes

Exploración Literaria: Subgéneros, Renacimiento Español y Maestros Clásicos

Subgéneros Literarios: Una Clasificación Esencial

Subgéneros Líricos

La lírica es la expresión de sentimientos y emociones a través del verso. Sus principales subgéneros son:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor o melancolía, generalmente con respecto a la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Un diálogo entre pastores acerca de un amor bucólico e idealizado, ambientado en la naturaleza.
  3. Oda: Un poema de larga extensión que trata asuntos diversos en un tono elevado y solemne.
  4. Canción: Generalmente Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Claves de la Comunicación Escrita: Coherencia, Cohesión y Narrativa

Coherencia

La coherencia es la propiedad que permite la organización lógica y ordenada del contenido de un texto. Se refiere a la articulación de elementos como el tema principal, el resumen, las ideas secundarias y la macroestructura, que es la forma global de organizar el contenido. La posición del tema en el texto puede variar, dando lugar a diferentes estructuras textuales.

Cohesión

La cohesión es la propiedad relacionada con los mecanismos lingüísticos que otorgan claridad al contenido Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave: Filosofía, Ciencia y el Universo Aristotélico

Definición de Conceptos Fundamentales

A continuación, se definen los siguientes conceptos clave:

  • Antropología Social o Cultural: Estudia las distintas formas de organización social y las relaciones de parentesco.
  • Filosofía Política: Se dedica al estudio racional de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes, la justicia, la autoridad y las distintas formas de gobierno, tratando de establecer cuáles de ellas son más justas y, por tanto, preferibles.
  • Paradigma Científico: Sigue leyendo

España 1902-1931: Caída de la Monarquía, Crisis Económica y Auge Social

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la Segunda República (1902-1931)

El periodo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la profunda crisis de la Restauración, un sistema político que finalmente colapsaría, dando paso a la Segunda República Española.

De la Monarquía a la Segunda República

El Gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Sigue leyendo

La Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Transformaciones Sociales

La Paz Armada y sus Orígenes (1870-1914)

La Paz Armada, comprendida entre 1870 y 1914, es un periodo crucial en la historia de las relaciones internacionales, marcado por una intensa rivalidad entre las potencias europeas y un constante estado de rearme. Este escenario estuvo caracterizado por varios factores determinantes:

Causas Principales de la Paz Armada:

  • Rivalidad entre las potencias europeas y Alemania: Tras consolidarse como una potencia hegemónica en el continente, Alemania, bajo la influencia Sigue leyendo

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos del Imperio Español

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos

A la muerte de Fernando el Católico, quedaron como regentes de Castilla y Aragón (ante la incapacidad mental de Juana y la muerte de Felipe) el Cardenal Cisneros y Alfonso de Aragón. Joven, con desconocimiento del idioma y de las costumbres de los reinos a los que iba a gobernar, Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en septiembre de 1517 rodeado de una corte extranjera formada por sus amigos flamencos y alemanes.

En 1518 Sigue leyendo

Rocas Terrestres: Origen, Clasificación y Características de Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas

Materiales Terrestres: Composición y Origen

La Tierra está compuesta principalmente por rocas y minerales, los cuales conforman la capa sólida más externa de nuestro planeta, denominada litosfera. Estos materiales han sido estudiados desde el inicio de los tiempos, ya que se presume que su origen y evolución pueden revelar claves fundamentales sobre la formación y desarrollo del planeta.

Las rocas se caracterizan por contener minerales esenciales para su constitución, así como otros que no Sigue leyendo

El Fascinante Legado Medieval: Historia, Literatura y Formas Textuales Esenciales

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un extenso periodo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

Etapas de la Edad Media

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • El sistema socioeconómico predominante fue el feudalismo.
  • La clase más baja de esta sociedad la formaban los vasallos y campesinos, quienes no tenían privilegios ni acceso a la educación.
  • Las clases más altas estaban formadas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y la Filosofía Occidental

Metafísica: Fundamentos y Perspectivas Clásicas

La Metafísica, considerada la filosofía primera, es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser y se diferencia de otras ciencias particulares que estudian una propiedad esencial de ese ser.

Platón y el Dualismo Ontológico

Para Platón, la primera versión metafísica de la realidad se presenta con su dualismo ontológico. Este dualismo distingue dos mundos:

  • El mundo sensible, accesible a los sentidos.
  • El mundo de las Ideas, accesible al entendimiento. Sigue leyendo