Archivo de la categoría: Plástica y Educación Artística

Impresionismo, Postimpresionismo y Primeras Vanguardias Artísticas (1870-1945)

Impresionismo (1870-1900)

El Impresionismo se desarrolla principalmente entre 1870 y 1900. Algunos de sus exponentes más destacados incluyen a Manet (Almuerzo Campestre), Monet (Impresión: Sol Naciente, Catedral de Rouen, Nenúfares), Renoir (El Columpio, El Molino de la Galette, Bañistas) y Rodin (Puerta del Infierno, El Beso, El Pensador).

Contexto Histórico (1870-1914)

El contexto histórico en el que se ubica el Impresionismo es el periodo comprendido entre 1870 y 1914, caracterizado por:

  1. El Sigue leyendo

El David de Miguel Ángel: Obra Maestra de la Escultura Renacentista

El David de Miguel Ángel

Clasificación de la Obra

Obra escultórica figurativa exenta de 4 m y 10 cm de altura, de función decorativa, en buen estado de conservación, con tendencia a la verticalidad, realizada en mármol.

Composición de la Obra

Muestra la desnudez del cuerpo masculino en toda su perfección y belleza. La composición presenta una línea directriz en zigzag. Sus manos están crispadas en tensión, la mirada fiera y atenta coronada por una frente que refleja concentración. La boca Sigue leyendo

Didáctica de la Representación y Orientación Espacial en Geografía

El Espacio Geográfico como Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio: carácter de encrucijada. En unos aspectos, afinidad con las Ciencias Naturales; en otros, con las Ciencias Sociales.

El hecho esencial es la interacción de fenómenos. El espacio es el soporte de las interacciones existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio o le aportan características específicas. El objeto de la Geografía es tanto el continente, el espacio, Sigue leyendo

Glosario de Arte: Desde los Caprichos de Goya hasta Picasso

Caprichos: Los Caprichos de Goya representan un mundo en crisis, reflejando las tensiones de una sociedad estratificada y con un sistema de valores inmovilista. Critican la opresión religiosa y las estructuras sociales anacrónicas, mostrando una profunda reflexión sobre la injusticia y el abuso de poder.

Litografía: Es una técnica de impresión que consiste en transferir dibujos o grabados realizados sobre piedra caliza a una superficie de impresión. Es un proceso gráfico que permite reproducir Sigue leyendo

Defectos Visuales: Miopía, Presbicia y Astigmatismo

El ojo miope enfoca bien los objetos cercanos, pero no los lejanos. Es decir, el punto remoto está a una distancia finita, que puede ser de unos pocos metros. Como consecuencia, el ojo miope no ve con claridad los objetos situados más allá de este punto.

Esto se debe a que el sistema óptico (cristalino) es demasiado convergente o a que es excesiva la longitud del globo ocular, por lo que las imágenes, cuando el ojo está relajado, no se forman en la retina, sino delante de ella. En consecuencia, Sigue leyendo

Guía Esencial de Producción Radiofónica: Sonido, Narrativa y Audiencias

Fundamentos de la Comunicación Radiofónica

Definición de la comunicación radiofónica: Comunicación de ideas y realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de la recreación verosímil. El sonido estimula la imaginación y crea tiempo.

El Sonido en la Radio

Cualidades del Sonido

Cualidades del sonido: Intensidad (fuerte/débil, amplitud de la onda sonora), tono Sigue leyendo

Explorando los Movimientos Artísticos: Del Realismo al Surrealismo

Realismo:  El siglo XIX fue una etapa de grandes cambios que dieron origen al mundo moderno. La Revolución Industrial impulsó el desarrollo económico y transformó la sociedad, sustituyendo la estructura estamental por una sociedad de clases. Políticamente, se impusieron los sistemas constitucionales frente a las monarquías absolutas, y las potencias europeas expandieron sus imperios coloniales. En lo cultural, surgíó una cultura de masas y aumentó el contacto con otras culturas. En el Sigue leyendo

Explorando el Arte de Cézanne, Van Gogh y Picasso: Obras Clave y Evolución Estilística

Paul Cézanne (1839-1906): Transición y Simplificación Geométrica

Cézanne representa la transición entre la concepción artística académica del siglo XIX y el mundo artístico del siglo XX, con las propuestas nuevas y radicalmente diferentes de las vanguardias. Estaba interesado en la simplificación de las formas, reduciéndolas a su esencia geométrica.

Tras unos primeros lienzos de concepción romántica, comienza el período impresionista de Cézanne. Destacan las fuertes influencias estilísticas Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo a Través de Obras Maestras: Friedrich, Goya, Géricault y Turner

El Caminante ante un Mar de Nubes (1817) de Caspar David Friedrich

*Caminante ante un mar de nubes* (1817) de Caspar David Friedrich. En el Romanticismo se puso muy de moda pintar paisajes. Paisajes que mostraran las fuerzas de la naturaleza: tormentas, nieblas, vientos, lluvias, nieves… Era lo que estos tipos llamaban “lo sublime”, y quería ser un reflejo de lo que el artista sentía por dentro, como mostrar las emociones, y cuanto más extremas, mejor. Un paisaje tanto exterior como interior. Sigue leyendo

La Libertad Guiando al Pueblo: Significado e Impacto del Cuadro de Delacroix

La Libertad Guiando al Pueblo: Un Ícono del Romanticismo

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830, perteneciente al estilo artístico del Romanticismo. Este movimiento supuso una ruptura con la tradición y el orden establecido en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico. Puede definirse como un producto de la evolución lenta iniciada a finales del siglo XVIII y que, en un determinado momento histórico, rompe el Sigue leyendo