Archivo de la categoría: Historia

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Cronología (1975-1982)

Inicios de la Transición (1975-1978)

El 22 de noviembre de 1975, *Juan Carlos de Borbón* fue nombrado rey. El monarca dispuso que continuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro.

La Oposición y la Ruptura Democrática

Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas. Con esta orientación, los organismos unitarios creados en la etapa final del franquismo se unieron en la Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1902): Cánovas, Bipartidismo y Caciquismo

Introducción

En 1874 se restauró la monarquía Borbónica en la persona del rey Alfonso XII. Su promotor, Antonio Cánovas del Castillo, organizó un sistema político fundamentado en una monarquía parlamentaria, conservadora y oligárquica, que aspiraba a mantener el orden social y económico. La vida política se basaba en la alternancia pacífica en el poder de conservadores y liberales, y en el fraude electoral.

1. El sistema político de la Restauración

El 1 de diciembre de 1874, el futuro Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Bases, Evolución Política y Transformación Económica

1. Consecuencias de la Guerra Civil y Bases del Régimen

La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria del bando nacional no supuso la paz para los vencidos, registrándose cerca de un millón de muertos. Además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes.

1.1. Bases Sociales e Ideológicas

El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyos fundamentos se consideraron inmutables. Los apoyos institucionales del régimen fueron Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Golpe, Directorios y el Ocaso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el corporativismo de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras. El régimen se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

A. El Golpe de Estado (Septiembre de 1923)

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta la Segunda República

La Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

Al-Ándalus fue el nombre dado a la península ibérica bajo el dominio musulmán desde el año 711 hasta el final del Reino de Granada en 1492. Durante este periodo, la evolución política de Al-Ándalus fue compleja y estuvo marcada por cambios y conflictos internos, así como por las interacciones con los reinos cristianos del norte.

Fases Históricas de Al-Ándalus

  • La Conquista (Desde 711)

    Las fuerzas islámicas lideradas por Tariq invadieron la Sigue leyendo

La Evolución del Movimiento Obrero: De las Protestas Populares a las Internacionales Socialistas

Introducción a la Conflictividad Social y el Nuevo Orden Liberal

La conflictividad social no surgió con el inicio de la Revolución Industrial (R.I.). En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan, el cobro de impuestos o los abusos señoriales. Con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, las protestas tradicionales de campesinos y consumidores fueron dejando paso a nuevas formas de movilización. Sigue leyendo

El Imperialismo y la Segunda Revolución Industrial: Expansión, Potencias y Consecuencias Globales

Contexto Histórico: La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

Punto 2: La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

A finales del siglo XIX se desarrollaron nuevas fuentes de energía. La invención de la dínamo industrial permitió producir electricidad en centrales hidroeléctricas y su posterior traslado. La corriente eléctrica logró múltiples aplicaciones en la industria y la iluminación.

El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, lo que impulsó la Sigue leyendo

Historia de la España Borbónica: De la Guerra de Sucesión a las Reformas del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714) se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión vinculaba a una España débil con Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria Sigue leyendo

La Industrialización Periférica y el Desarrollo Ferroviario en España (Siglo XIX)

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Minería, Textil y Siderurgia

En España, se suele hablar del “fracaso de la revolución industrial” debido a la falta de modernización en los sistemas de producción, la escasez de capitales y la debilidad de las industrias nacionales.

No obstante, este fracaso fue relativo, ya que se observaron avances significativos:

  • Se potenció la minería.
  • Se construyó una red ferroviaria.
  • Surgieron focos de industrialización en regiones periféricas. Sigue leyendo

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo