Archivo de la categoría: Historia

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Principios del Siglo XX

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Sigue leyendo

España Democrática: Transformación Política, Social y Desafíos del Terrorismo (1982-2004)

La consolidación de la democracia en España, tras la dictadura franquista, se enfrentó a importantes desafíos, incluyendo el terrorismo y los intentos de golpe de estado. Este período también estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales.

Gobiernos Democráticos: Desafíos del Golpismo y Terrorismo. Cambios Políticos, Sociales, Económicos, Culturales y en la Mentalidad

1. Elecciones Generales de 1982 y Hegemonía Socialista

Las elecciones generales del Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática tras Franco

Adolfo Suárez y la Reforma Política

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos jura los principios fundamentales del Movimiento. Hay un propósito claro de romper la situación actual y llegar a la democracia. Uno de los primeros pasos fue la formación de un nuevo Gobierno y la entrada de personas aperturistas distanciadas del régimen político.

Arias Navarro, el nuevo presidente, pretende un sistema político en el que quedan fuera los partidos políticos, una especie de democracia Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931): Causas y Consecuencias

La Crisis de la Restauración (1909-1931) y el Ascenso de Primo de Rivera

El régimen de la Restauración no pudo resolver los conflictos sociales, y el clima de tensión derivó en diversas revueltas populares, principalmente debido a la alternancia pactada en el poder.

El Conflicto en Marruecos y la Semana Trágica

Alrededor de 1900, España se involucró en Marruecos a raíz de la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado de Fez (1912), obteniendo El Rif como protectorado con el compromiso de Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Exclusiones Políticas

La Restauración Borbónica (1874-1923): Un Sistema Político en España

1. Introducción

Tras el conflictivo periodo del Sexenio Democrático (1868-1874), el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos restaura la monarquía de los Borbones. Su principal ideólogo fue Cánovas del Castillo, que ya había participado en el Bienio Progresista (1854-1856) y que ahora se enfrentaba a la difícil tarea de crear un sistema político estable que pusiera fin a las guerras civiles y favoreciera Sigue leyendo

La Segunda República y la Guerra Civil Española (1931-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y Gobierno Provisional

La Segunda República surgió pacíficamente de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, ganadas por la coalición republicano-socialista firmante del Pacto de San Sebastián. A raíz de estos resultados, Alfonso XIII abdicó, proclamándose rápidamente el nuevo régimen el 14 de abril. El nuevo régimen surgía dentro de un contexto internacional muy desfavorable, caracterizado por Sigue leyendo

Claves de la Historia Española: II República, Guerra Civil y Franquismo

Preguntas Clave sobre la Historia Contemporánea de España

1. El Pacto de San Sebastián (1930)

Durante el gobierno del general Berenguer, en agosto de 1930, los representantes de diferentes partidos republicanos, regionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián. En él se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república, decidiéndose organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Niceto Alcalá Zamora, para coordinar la acción, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Sociedad de Clases en la España del Siglo XIX

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Llega a finales de 1870, coincidiendo con el asesinato de Prim. Jura la Constitución y comienza un reinado caracterizado por:

  • Su aislamiento político: El rey desconocía el idioma y la realidad política y social, y tuvo la oposición tanto de los republicanos como de las élites conservadoras.
  • La inestabilidad política: Durante su reinado se sucedieron 6 gobiernos con diferentes presidentes y 3 elecciones a Cortes, lo que dificultó la labor de gobierno.
  • La inestabilidad Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Señorío y Sociedad Estamental

El Feudalismo: Base del Sistema

El feudalismo es el régimen político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad Media. Surgió a lo largo de la Alta Edad Media ante la situación de conflicto permanente y la necesidad de defender el territorio. Los reyes ofrecieron a la nobleza la propiedad de feudos o territorios con la obligación de protegerlos y la capacidad para explotarlos económicamente y de ejercer el gobierno sobre sus habitantes. A cambio, los nobles se convertían Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y la Formación de la Monarquía Hispánica

El Inicio de la Edad Moderna en España: Los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) supuso el comienzo de la Edad Moderna en España. En 1469 se produjo el matrimonio entre la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla, y el príncipe Fernando, hijo del rey y heredero de la Corona de Aragón. En 1479, Isabel fue reconocida como reina de Castilla y Fernando II heredó la Corona de Aragón (convirtiéndose en rey de Aragón, Valencia y Mallorca, y conde de Barcelona).

La Unión Sigue leyendo