Archivo de la categoría: Historia

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensiones

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encarga formar gobierno al Almirante Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista, pactada en el Acuerdo de San Sebastián, gana en las grandes ciudades. El rey, aconsejado por el Conde de Romanones, lanza un manifiesto comunicando que deja el trono y huye del país al día siguiente. El gobierno provisional republicano, Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923): Causas, Consecuencias y Desafíos

Antecedentes

En los últimos años de la regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los partidos dinásticos. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo en 1897, sucediéndole en el partido conservador Francisco Silvela y Antonio Maura. El partido liberal y su líder, Sagasta, tuvieron que sufrir la crisis de 1898 y asumir el desprestigio político de la derrota ante la opinión pública, por lo que tras la muerte de Sagasta en 1903, su partido Sigue leyendo

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2011)

Transición a la Democracia en España y Gobiernos Democráticos (1979-2011)

Los Inicios de la Transición (1975-1978)

Tras la muerte de Franco en 1975, se presentaron diversas posturas: algunos defendían la continuidad del régimen sin Franco, otros apostaban por una reforma que culminara en la democratización del sistema, y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las elecciones y el gobierno provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República y, a Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario: Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Transformación Política en España (1868-1874)

Tras la caída de Isabel II en 1868, España entró en un periodo de cambios profundos conocido como el Sexenio Democrático. Durante estos seis años (1868-1874), el país experimentó una regencia, una monarquía, una república y, finalmente, la restauración borbónica con Alfonso XII. A lo largo de este tiempo, se intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino, con un protagonismo Sigue leyendo

Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Imperialismo

Contexto Económico y Tecnológico (Finales S. XIX – Principios S. XX)

Concentración Empresarial

A partir de la Gran Depresión, se inició un proceso de concentración empresarial para eliminar la competencia y controlar mercados. La concentración empresarial tuvo diversas formas:

Cártel

Acuerdo entre empresas que fabrican un producto para controlar precios y repartirse mercados. La finalidad es eliminar la competencia. Cada empresa mantiene su independencia.

Trust

Es la fusión de empresas. Pierden Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Sexenio Revolucionario en España (1868-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El periodo conocido como la Restauración abarca desde 1874 hasta 1931. Este término se refiere a dos aspectos fundamentales:

  • El marco temporal que incluye el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.
  • El sistema político instaurado a principios del reinado de Alfonso XII, basado en tres pilares: la Constitución de 1876, el turno pacífico de gobierno entre los partidos dinásticos y el bipartidismo. Este Sigue leyendo

España en Crisis: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Carlos IV sucedió a su padre Carlos III a finales del siglo XVIII, en 1788. Su reinado supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen y, por tanto, el fin progresivo de la sociedad estamental, sucediéndose así la transición a la época contemporánea. Carlos IV intentó seguir con el gobierno reformista y autoritario de su padre. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a una realidad más compleja, marcada por la Revolución Francesa que, como sabemos, Sigue leyendo

Oposición al Franquismo: Resistencia, Movimientos y Partidos Políticos

La Oposición Política al Régimen Franquista

El régimen franquista mostró desde el comienzo una de sus características principales que nunca abandonó: la represión contra los movimientos democráticos y de izquierdas, frente a todos los valores que representó la República, y ante cualquier manifestación nacionalista (lingüística, cultural o política), sin dejar ninguna esperanza a la reconciliación. No obstante, desde el mismo momento en que acabó la guerra se constituyeron movimientos Sigue leyendo

Industrialización y Revolución en España (Siglo XIX): Transformación Económica y Desafíos

La Primera Revolución Industrial en España (Siglo XIX)

Introducción

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de transformación económica, modernización y aceleración industrial: el vapor, el carbón, las máquinas, la fábrica y el ferrocarril. Los cambios económicos vinculados a esta expansión industrial fueron lentos. Entre 1833 y 1874, los distintos gobiernos impulsaron la liberalización de todos los sectores productivos y facilitaron la entrada de capitales e inversiones Sigue leyendo