Archivo de la categoría: Historia
Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias
Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.
Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.
Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo
España 1902-1975: De la Crisis de la Restauración al Final del Franquismo
La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del rey, las luchas sociales (Semana Trágica, 1909), el anticlericalismo, el descontento militar tras el Desastre del 98, el auge de los nacionalismos (Cataluña y País Vasco) y el problema de Marruecos (protectorado desde 1906).
Los intentos regeneracionistas comenzaron con Francisco Silvela (1902-1903), pero fracasaron Sigue leyendo
Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)
La Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)
3.2 Los problemas de la coalición republicano-socialista
La gestión del gobierno se vio afectada por la crisis económica internacional de 1929. Aunque España sufrió menos debido a su limitada relación con los mercados internacionales, la reducción del flujo de emigrantes hacia América exacerbó el desempleo. Los problemas económicos de España incluían un reparto desigual de la tierra, una industria Sigue leyendo
Historia del Reinado de Isabel II y el Carlismo en España
El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo
Introducción
Como introducción, diremos que, en 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, por la que se abolía la Ley Sálica, permitiendo que fuera su supuesta hija, en vez de su hermano, Carlos María Isidro, quien heredara el trono. En octubre nació Isabel, y Fernando nombró al conde de Alcudia (miembro de los ultras o absolutistas contrarios a la realización de reformas) secretario de Estado. Este, en 1832, aprovechando la Sigue leyendo
La Guerra Fría: División Bipolar y Conflictos Clave (EE. UU. vs. URSS)
Características de los Bloques en la Guerra Fría
Bloque Capitalista
Liderado por Estados Unidos (EE. UU.), su sistema económico se basaba en la producción capitalista y la economía de mercado. El sistema político predominante era el parlamentarismo democrático (autodenominado “mundo libre”), aunque en la práctica muchos gobiernos aliados eran dictaduras vinculadas al capitalismo por su fuerte anticomunismo.
En 1947, el secretario de Estado estadounidense George Marshall puso en funcionamiento Sigue leyendo
De la Crisis de la Restauración a la Segunda República: Un Análisis Detallado
Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias
El golpe recibió apoyo de diversos sectores: el ejército (por la situación en Marruecos, el desprestigio del ejército tras el desastre de Annual y la amenaza del expediente Picasso), la burguesía (particularmente en Cataluña, que quería frenar el anarquismo y el pistoleirismo), la oligarquía agraria (temerosa de los conflictos sociales en las zonas rurales) y la Iglesia. Incluso el PSOE vio un incremento de Sigue leyendo
España Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República
España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República
8.1 – La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen
El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una crisis política y social. La debilidad del sistema permitió el ascenso de la oposición. Huelgas, revueltas obreras, el descontento militar tras el Desastre del 98 y los fracasos en Marruecos aumentaron la inestabilidad. La intervención del rey en política generó rechazo, culminando Sigue leyendo
El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa
Política Interior Napoleónica
Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.
La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato Sigue leyendo
Restauración Borbónica en España: Claves, Sistema Canovista y Oposición
La Restauración Borbónica en España
El Retorno de la Dinastía Borbónica
La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático no lograron establecer un sistema político estable ni solucionar los problemas sociales. Las masas populares se distanciaron de las clases dirigentes.
La dictadura del General Serrano duró todo 1874. En diciembre, el Príncipe Alfonso dirigió al país el Manifiesto de Sandhurst, expresando que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía tradicional. Sigue leyendo