Archivo de la categoría: Historia

La Construcción del Estado Liberal en España: Constituciones y Crisis Políticas del Siglo XIX

Comentarios de Fuentes Primarias y Jurídicas del Siglo XIX

Comentario de Fuente Histórica: La Comisión Liberal ante María Cristina

“Fue nombrada una comisión”

El fragmento presentado es una fuente primaria de carácter histórico y político, ya que refleja un acontecimiento concreto relacionado con los movimientos liberales en España durante el siglo XIX. Se trata de un relato sobre la intervención de una comisión de militares liberales ante la reina María Cristina para defender la Constitución Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista Cristiana en la Península Ibérica (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

La conquista musulmana de la Península se produjo en un contexto de crisis del reino visigodo y expansión del Islam. Tras la muerte del rey Vitiza (710), Rodrigo se proclama rey, iniciándose un periodo de luchas internas por el control del reino visigodo. Una de las facciones solicita ayuda a los musulmanes. En el 711, un ejército al mando de Tariq entra en la península y derrota a Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Los musulmanes controlan Sigue leyendo

Diccionario de Términos Clave de la Unión Europea: Instituciones, Tratados y Políticas

Fundamentos y Tratados de la Unión Europea

Acta Única Europea (AUE)

Es un tratado internacional firmado en Luxemburgo y La Haya (Países Bajos) el 17 de febrero y el 28 de febrero de 1986, respectivamente, por los 12 países miembros que en ese momento formaban la Comunidad Europea. Entró en vigor el 1 de julio de 1987. Este tratado sentó las bases de lo que posteriormente sería la Unión Europea.

Dando un paso más en la integración económica, los países miembros de la entonces Comunidad Económica Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

Hitos Políticos y Sociales de España: De la Transición a la Crisis del Bipartidismo (1977-2015)

La Transición y los Gobiernos de la UCD (1977-1982)

9. Los Objetivos de los Pactos de la Moncloa

Fueron dos objetivos principales:

  • Reforma económica: La modernización y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del petróleo. Las medidas pretendían reducir la inflación.
  • Avance político: Avanzar en las reformas políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación.

10. Partidos y Proceso de Aprobación de la Constitución Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz (1788-1814)

Introducción

El acceso de Carlos IV al trono en el año 1788 supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. Su reinado finalizaría con la invasión francesa y el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Fue durante este conflicto cuando se elaboró la primera de nuestras constituciones, suspendida posteriormente con el acceso al trono de Fernando VII, considerado por muchos como el último rey absoluto de nuestra historia.

1. Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808) Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: Guerras Coloniales, Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Las Guerras Coloniales y la Pérdida de Ultramar

Tras la pérdida de la América continental en el primer tercio del siglo XIX, los restos del imperio español se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y a las Filipinas en el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de independencia de estos territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando se inició Sigue leyendo

La Coexistencia Pacífica y los Conflictos Clave de la Guerra Fría (1954-1975)

La Guerra de Corea y el Inicio de la Tensión Global

Las fuerzas norcoreanas conquistaron con facilidad casi todo el territorio. EE. UU. reaccionó y consiguió una resolución de condena de las Naciones Unidas y autorización para intervenir militarmente. La contraofensiva estadounidense llegó cerca de la frontera china, lo que impulsó a Mao Zedong a ayudar al régimen norcoreano. La URSS se abstenía de intervenir. Las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder y el frente se estabilizó Sigue leyendo

Desarrollismo y Crisis del Franquismo: Economía, Tecnócratas y Oposición (1959-1975)

Definiciones Clave del Segundo Franquismo

Bienes de equipo:
También denominados bienes de uso, o que se utilizan para producir otros bienes o para desarrollar la actividad propia de una empresa.
Caso “Matesa”:
Escándalo de 1969 en el que un empresario a cargo de una empresa de telares exportaba, pero no vendía, cobrando una subvención. Por ello, debía 10 millones (de pesetas).
Censura previa:
Como su nombre indica, es una censura que se hacía antes de publicar un artículo, película, etc., Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo