Archivo de la categoría: Español

Estructura y Funciones Clave de los Sintagmas en Español

Forma del Sintagma Nominal

El sintagma nominal (SN) es aquel que tiene un sustantivo o pronombre como núcleo. Dicho núcleo ha de aparecer necesariamente y podrá ir acompañado por determinantes (det.) y adyacentes (ady.), aunque estos no son imprescindibles para la constitución del sintagma.

Determinantes

Habitualmente, los determinantes (det.) anteceden al sustantivo, aunque a veces van pospuestos; en ese caso, se requiere otro determinante antepuesto. Los determinantes artículos son los únicos Sigue leyendo

Clasificación Detallada de los Tipos de Texto y sus Rasgos Distintivos

Las Tipologías Textuales

  • Narración: una sucesión de acciones, sucesos o acontecimientos.
  • Diálogo: los papeles comunicativos de emisor y receptor se intercambian.
  • Descripción: es la presentación de datos y rasgos que se observan en una realidad concreta.
  • Exposición: explicación acerca de fenómenos, conceptos, teorías, etc.
  • Argumentación: toma de postura, justificación acerca de algún asunto, a partir de aplicar un criterio, razonamiento, opinión o principio ideológico.

Los Textos Narrativos

Narrar Sigue leyendo

Fundamentos de Lingüística: Corrientes, Conceptos y Estructura del Lenguaje

Corrientes Teóricas en Lingüística

El Estructuralismo Lingüístico

El estructuralismo en lingüística es un modelo que concibe la lengua desde su perspectiva sincrónica, como un sistema en el que cada unidad toma valor en cuanto se opone o está en relación con las otras. Surge en Europa con Ferdinand de Saussure en 1916 y en EE. UU. con Leonard Bloomfield en la misma década.

Conceptos clave del estructuralismo lingüístico:

  • Concebir la lengua como un sistema estructurado en el que las unidades Sigue leyendo

El Español y su Diversidad: Dialectos Históricos, Expansión Mundial y Variantes Americanas

Los dialectos históricos: el asturiano y el aragonés

Por razones sociohistóricas, la extensión y el prestigio del castellano redujeron las posibilidades de expansión y desarrollo del asturleonés y el aragonés, dos dialectos derivados del latín vulgar.

Actualmente, los dialectos históricos constituyen un conjunto de hablas que se utilizan en territorios donde la lengua general es el castellano. Las fronteras, imprecisas en algunas zonas, del asturleonés con el gallego y del aragonés con Sigue leyendo

Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa: Profundización en el Naturalismo y la Crítica Social

Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria Literaria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una destacada escritora, periodista y ensayista gallega, figura clave del Realismo y Naturalismo en España. Fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en la introducción del Naturalismo literario en nuestro país. Su obra abarca narrativa, crítica literaria y pensamiento político-social. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los pazos de Ulloa (1886) y su continuación, La madre naturaleza Sigue leyendo

Latinismos Clave: Significado, Origen y Uso de Expresiones Latinas Cotidianas

  1. A posteriori

    Significa un conocimiento adquirido después de la experiencia o el suceso. Aunque se relaciona con filósofos como Aristóteles y Kant debido a su uso en sus obras, no tiene un autor único como tal, sino que es una expresión latina de uso extendido en la filosofía y el conocimiento.

    Ejemplo: No podemos saberlo todavía; debemos decidirlo a posteriori.

  2. A priori

    Es lo contrario de a posteriori; se refiere a un conocimiento independiente de la experiencia o el suceso, algo que se sabe Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y el Auge de la Novela Picaresca en el Siglo XVI

La Prosa Novelesca del Siglo XVI y *El Lazarillo de Tormes*

La prosa novelesca del siglo XVI se caracteriza por las ficciones de todo tipo, que tenían un público amplio. *El Lazarillo de Tormes* supuso un gran desarrollo para la novela y, sobre todo, para la picaresca. En *El Lazarillo* se nos presenta la historia de un personaje desde su niñez hasta su adultez; es un protagonista pobre y miserable. Se imprimió en 1554 en Burgos. Su popularidad se extendió más allá de España y fue traducida Sigue leyendo

Explorando las Características de la Edad Media y su Literatura

Características Generales de la Edad Media

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano hasta la conquista de Constantinopla. Se divide en varios períodos: Primera Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y, en toda Europa, por las Cruzadas, expediciones cristianas enviadas para rescatar los lugares santos. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura Sigue leyendo

Formación Académica: Clave Indiscutible para el Futuro Laboral

Esquema de las Ideas del Texto (2 puntos)

Sugerencia:

[La formación es la mejor garantía de empleo]

  1. Importancia de la formación académica.
    • 1.1. Determina el grado de madurez de una sociedad.
    • 1.2. Condiciona el futuro laboral y personal de los jóvenes.
  2. Desconfianza actual en la efectividad de la formación.
    • 2.1. La causa es el fracaso del sistema educativo:
      • 2.1.1. Desaprovechamiento de la inversión económica.
      • 2.1.2. Desaprovechamiento de las capacidades de los jóvenes.
    • 2.2. En consecuencia, los jóvenes Sigue leyendo

Elementos Esenciales para el Comentario de Texto

Mecanismos de Cohesión Textual

Los principales mecanismos de cohesión son:

  • La reiteración [EJEMPLOS]
  • La deixis personal [EJEMPLOS]
  • El plural inclusivo, a través del cual el “yo” del emisor se diluye en una colectividad que implica también al receptor [EJEMPLOS]
  • Las alusiones directas al receptor mediante la segunda persona del singular/plural [EJEMPLOS]
  • El empleo de sinónimos [EJEMPLOS], hiperónimos e hipónimos [EJEMPLOS] y antónimos [EJEMPLOS]
  • El/los campo(s) semántico(s) formado(s) por Sigue leyendo