Archivo de la categoría: Español

Umberto Eco: Semiótica, Información y Publicidad en la Comunicación

Este documento explora las ideas de Umberto Eco sobre la comunicación, contrastándolas con otras teorías influyentes y aplicándolas al ámbito de la publicidad y el arte.

El Modelo de Umberto Eco y sus Influencias

El modelo de comunicación propuesto por Umberto Eco se nutre de diversas fuentes teóricas:

  • Funciones de la comunicación (Roman Jakobson).
  • Teoría de la información (Claude Shannon, Warren Weaver).
  • Método iconológico (Erwin Panofsky).
  • Modos de argumentación retórica (Aristóteles) Sigue leyendo

La Columna Periodística: Estilo, Argumentación y Registro Lingüístico en Medios de Comunicación

Características de la Columna Periodística

Según la tipología textual, se trata de un texto argumentativo, puesto que el autor pretende demostrar su idea. Para defender esta idea, utiliza sobre todo argumentos mediante [pueda influir al receptor]. En cuanto al ámbito de uso, este texto pertenece al ámbito de la lengua en los medios de comunicación. Se trataría de un artículo publicado recientemente sobre un tema de actualidad que ha creado cierta polémica. Claras referencias a la actualidad Sigue leyendo

Explorando la Lengua y los Géneros Textuales

Conceptos Fundamentales de la Lengua

Lengua viva:
Aquella que aún se habla.
Lengua muerta:
Aquella que ya nadie habla.

Palabras derivadas:
Aquellas que se forman de otra primitiva mediante la adición de un prefijo o un sufijo.
Palabras compuestas:
Aquellas formadas por la unión de dos o más palabras simples que, al juntarse, resultan con un nuevo significado.


Prefijos Latinos

  • Ex: Fuera, haber dejado. (Ejemplo: exalumno, que ya no es alumno)
  • Extra: Que rebasa. (Ejemplo: extraordinario, que rebasa lo ordinario) Sigue leyendo

El Léxico del Castellano: Origen, Evolución y Tipos de Palabras

Concepto de Léxico

Se llama léxico o vocabulario al conjunto de unidades léxicas (palabras y locuciones) de una lengua. La última edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2014 (actualizado en 2019) incluye más de 93.000 entradas. Sin embargo, es preciso distinguir el léxico de una lengua del léxico mental o conocimiento que de este tiene cada hablante. El léxico mental comprende:

  • Vocabulario activo o productivo: el que el hablante usa.
  • Vocabulario pasivo o receptivo: Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lingüística y Diversidad Idiomática en España

Conceptos Fundamentales de Lingüística: Lengua, Habla y Lenguaje

La Lengua y el Habla según Ferdinand de Saussure

La lengua es un código —un conjunto de signos verbales y de reglas según las cuales esos signos se combinan— empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Tiene carácter colectivo y abstracto, y se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.

El habla es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto Sigue leyendo

Explorando la Evolución del Lenguaje: Análisis de Neologismos y Prefijos

-ISTA

  • Trenista es un sustantivo que se utiliza en el español americano, sinónimo de ferroviario o maquinista.

  • Nombre del vehículo + -ISTA: quien lo maneja.

  • Se asocian con las bases léxicas en -ismo. Ej: “cientifi-ci-sta”.


IN- y A-


  • Se clasifican entre los prefijos negativos, puede expresar lo contrario que la base. Ej: “acrítico, atípico, irregular”.

  • O la falta o ausencia de una acción o propiedad. Ej: “anarquía, anemia, afónico, incomunicar, irreal”.

  • Es diferente Apolítico o amoral Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Elementos Clave del Lenguaje y Géneros en el Periodismo Actual

Características Lingüísticas de los Textos Periodísticos

Recursos Fónicos

  • Pronunciación adecuada: Tradicionalmente, se ha exigido a los periodistas que empleen una pronunciación neutra.
  • Énfasis: Existen subgéneros periodísticos que requieren pronunciación específica.
  • Recursos Tipográficos: Se utilizan en oraciones interrogativas (técnicas o apelativas) y exclamativas. Normalmente, los autores pueden intensificar el tono emotivo de sus mensajes para llamar la atención del receptor.

Recursos Sigue leyendo

Fundamentos de la Lingüística Española y sus Manifestaciones en el Andaluz

El Signo Lingüístico: Fundamentos del Lenguaje Verbal

El signo lingüístico forma parte del lenguaje verbal y está constituido por un tipo especial de símbolo. Tiene dos planos:

  • Significante o expresión (imagen acústica).
  • Significado o contenido (concepto).

Se caracteriza por:

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es producto de la voluntad humana.
  • Convencionalidad: Los usuarios de una misma lengua tienen que aceptar los signos que la componen.
  • Oralidad: Las lenguas son básicamente Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Lucha de Clases, Historia y Filosofía

La Lucha de Clases en la Historia

TEXTO la historia: La historia humana, desde la Antigüedad hasta nuestros días, ha estado marcada por tensiones y conflictos. Una afirmación central del pensamiento marxista sostiene que toda la historia es la historia de la lucha de clases. Esta idea, que parece reducir el devenir humano a un conflicto económico, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo entender el pasado y organizar el futuro.

A favor de esta tesis, Marx y Engels observan que los cambios Sigue leyendo