Archivo de la categoría: Español

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

Dominando la Lengua en 1º de Bachillerato: Claves y Recursos

Lengua Castellana en 1º de Bachillerato: Temas Clave

El Texto y sus Propiedades

El texto es una unidad supraoracional, oral o escrita, con significado completo y una intención comunicativa concreta. Para poder ser considerado texto, debe respetar tres propiedades: adecuación pragmática, coherencia semántica y cohesión lingüística.

Adecuación Pragmática

Es la propiedad que establece que ha de existir una relación adecuada entre el texto y el contexto extralingüístico en el que este se produce. Sigue leyendo

Evolución del Español: Orígenes, Desarrollo y Etapas Clave

LENGUA: Origen y Desarrollo de la Lengua Española

Introducción

El castellano es una lengua románica que proviene del latín, pero que ha recibido muchas influencias de otras lenguas, y su base latina se ha ido enriqueciendo a lo largo de su historia.

1) Origen del Castellano:

1.1) Sustrato prerromano

Antes de la llegada de los romanos, habitaban la península ibérica una serie de pueblos (fenicios, griegos…). Las lenguas que hablaban estos dejaron huella en el latín antes de desaparecer. Estos Sigue leyendo

Exploración Poética: Análisis Profundo de Obras Selectas

A un olmo seco

A un olmo seco

Resumen:

A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente, el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

Tema: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.

Estructura:

Externa: Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos Sigue leyendo

Frankenstein: Pasión Científica, Obsesión y Consecuencias Trágicas

Comienza contando cómo fue que se dio el acercamiento de Frankenstein a la ciencia y cómo desarrolló su interés. Todo comienza por la admiración a su profesor y luego las obligaciones que tenía que cumplir como estudiante universitario lo llevaron a tener un interés personal que se volvió obsesivo, haciéndolo perder la noción del tiempo dentro de su laboratorio.

En un principio, los descubrimientos de Frankenstein provocaban orgullo y admiración de sus profesores y compañeros. Uno de Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Crítica Social

El Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XVI

1. La Función del Prólogo: Justificación y Perspectiva de Lázaro

En el prólogo, Lázaro explica las razones que lo motivan a narrar su historia. Principalmente, responde a la petición de “Vuestra Merced”. Además, busca ilustrar su progreso personal, desde la indigencia hasta una posición más estable, gracias a su ingenio y a las circunstancias. Finalmente, pretende demostrar que es posible prosperar sin pertenecer a la nobleza, Sigue leyendo

Contexto, Comunicación y Actos de Habla: Claves para Entender el Lenguaje

La Lógica como Fundamento del Pensamiento

La lógica, como rama de la filosofía, se ocupa del estudio formal de la estructura del pensamiento. Analiza conceptos, proposiciones y razonamientos para establecer argumentos válidos. En esencia, la lógica es la ciencia de las leyes del pensamiento, permitiéndonos conocer las reglas y procedimientos que rigen nuestro razonamiento y cuáles de estos tienen un carácter objetivo. Aristóteles, el fundador de la lógica, la definió como “la ciencia Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Estructura de la Novela Picaresca

Tipos de Complementos en la Oración

Atributo (Atrib.)

Aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”) o semicopulativos (expresan estado o cambio: “hallarse”, “hacerse”…).
La función de atributo puede ser desempeñada por: un sintagma adjetival (SAdj), sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (SPrep) o sintagma adverbial (SAdv).
Concuerda en género y número con el sujeto y se puede sustituir por el pronombre “lo”.

Complemento Predicativo (CPred)

Predican Sigue leyendo

El Impacto de los Medios de Comunicación en la Percepción de la Realidad

Análisis del Texto “Los Medios” de Rosa Montero

Estructura y Organización de las Ideas

El texto presenta una estructura simétrica, utilizando argumentos de ejemplificación y contraste. Se divide en dos partes principales:

  • Primera parte (primer párrafo): Presentación de la tesis inicial y argumentación.
  • Segunda parte (segundo párrafo): Ampliación de la tesis y argumentación final.

Desarrollo de la Estructura

Primera Parte:

  • Tesis inicial: Se plantea que solo existe lo que se difunde en los medios. Sigue leyendo

Diversidad Lingüística: Niveles Socioculturales y Adaptación del Lenguaje

Variedades Socioculturales y Registros Idiomáticos

El uso de la lengua es muy variado y son muchos los factores que intervienen en esa diversidad. Teniendo en cuenta la naturaleza de los factores, pueden establecerse cuatro tipos en los que se encuadran las variedades lingüísticas:

  1. Diacrónicas: Son las que pueden distinguirse atendiendo a los diversos estadios de la evolución de la lengua.
  2. Geográficas (Diatópicas): Tienen origen histórico y se han formado como consecuencia de la evolución Sigue leyendo