Archivo de la categoría: Ciencias sociales

Evolución Histórica de la Educación: De la Domesticación a la Anestesia

Evolución Histórica de la Educación

1. Domesticación (Siglos XVI-XVIII)

Jean-Jacques Rousseau creía que los seres humanos nacen como salvajes sin normas y necesitan reglas sociales para vivir en comunidad. La educación violenta se justificaba para transformar a los salvajes en personas, incluso para los niños.

La Iglesia desempeñó un papel fundamental en la educación, enseñando a leer y escribir para que las personas conocieran a Dios.

2. Represión (Revolución Industrial)

Con la Revolución Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Sistemas Educativos y Teóricos Sociales

Honduras

Honduras es un país de ingreso medio-bajo, con una población de 9 millones de habitantes.

Honduras está estancada por diversos factores que afectan su desarrollo:

  • 66% de pobreza
  • Docentes y su bajo nivel de estudios.
  • Poco nivel de exigencia de los estudiantes (70% tareas – 30% pruebas)
  • Pocos beneficios para ingresar a la universidad.
  • La canasta básica (es el 2° país más alto en Latinoamérica).
  • La riqueza está mal distribuida.

Además, existe una ley contra la protesta social ya que la califican Sigue leyendo

La Estructura Social y Jurídica de la España Primitiva

La Población y el Derecho

La estructura de la población y la forma de entender el derecho en cada ámbito determinaban las situaciones sociales e instituciones jurídicas de la época.

La Población Primitiva

La población que ocupaba el territorio no era homogénea, sino un conjunto de pueblos de origen, caracteres étnicos y formas de vida muy distintos. Entre los pueblos del norte figuraban los galaicos, satures, cántabros y gascones; entre los de la granja central peninsular los celtíberos Sigue leyendo

Filosofía de los siglos XIX y XX: Corrientes y Conceptos Clave

Filosofía del siglo XIX-XX

Son hijos del pensamiento hegeliano: Marx, Schopenhauer y Kierkegaard. Aunque cambian su idea básica y la adaptan a ellos. Vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa

-Cuando aparece la clase burguesa la historia cambia su curso y el pensamiento ahora da vueltas sobre el hecho “industrial”: Capital, producción, inversión, rentabilidad, poder político, ejercicio de poder, asalariado, explotación, Sigue leyendo

Teoría Feminista y Ciudadanía: Una Revisión Crítica

El Concepto de Hombre y Mujer en la Esfera Pública y Privada

El concepto de hombre está invariablemente asociado con la razón y la cultura, que caracterizan la esfera pública. Por otro lado, el concepto de mujer se vincula con la emoción y la naturaleza, que definen el ámbito privado. La teoría feminista propone una filosofía política que aborde el ámbito privado, pero los conceptos pensados para el ámbito público no se pueden aplicar automáticamente a la esfera privada. Con este fin, Sigue leyendo

Interaccionismo, Funcionalismo y la Crítica Marxista al Trabajo en el Capitalismo

El interaccionismo

A principios del siglo XX, vuelve a plantear la conexión entre lo mental y lo corporal, entre la mente y el cerebro en su teoría de los tres mundos. Según ella, existen tres mundos igual de reales, los tres comunicados e influyentes entre sí.

El mundo 1 es el mundo de los objetos físicos: átomos, cuerpos, organismos. El mundo 2 es el mundo de las experiencias subjetivas, está formado por los estados mentales y de conciencia. El mundo 3 es el mundo de las creaciones humanas, Sigue leyendo

Cultura y Sociedad: El Impacto de la Cultura en la Naturaleza Humana

El Ser Humano: Naturaleza y Convivencia

Aristóteles: Para desarrollarnos como humanos, debemos vivir con otros en sociedad. Por lo tanto, somos seres sociales por naturaleza. Los niveles básicos de naturaleza son la familia, la tribu y la ciudad.

Hobbes: El estado natural es la situación asocial. Los hombres son totalmente libres, lo que lleva a una guerra continua de todos contra todos. Para salir de esta situación, se llega a un pacto por conveniencia. El más adecuado sería el pacto social. Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Conceptos Fundamentales y Ramas de la Ciencia

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Conceptos Fundamentales

1. Dogmatismo

Aceptación acrítica de ideas preestablecidas.

2. Escepticismo

Postura que cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero.

3. Sofística

Relativismo y subjetivismo en el conocimiento.

4. Actitud Crítica

Reflexión y análisis del conocimiento.

Ramas de la Ciencia

1. Ciencias Naturales

Estudian el mundo natural, como la materia, la energía y la vida.

2. Ciencias Sociales

Estudian el comportamiento humano y las Sigue leyendo

Elites, Sistemas Electorales y Modernización Política: Un Análisis desde las Ciencias Sociales

Las élites y su transformación histórica

Según Gaetano Mosca, las élites han sido una constante en la estructura social a lo largo de la historia, pero su composición y la forma en que ejercen el poder han experimentado cambios significativos. En las sociedades antiguas, las élites estaban compuestas principalmente por guerreros y nobles, cuya autoridad se basaba en la fuerza y la herencia. Con el tiempo, estas élites se transformaron para incluir a individuos que poseían riqueza, conocimientos Sigue leyendo

Los Hechos y las Teorías en la Ciencia: Una Exploración del Método Científico y sus Límites

1. Los Hechos Científicos y las Teorías en Relación con los Marcos Teóricos

Los hechos científicos son observaciones verificadas, mientras que las teorías científicas son explicaciones basadas en esos hechos. Los hechos respaldan o refutan las teorías, y juntos, forman la base del conocimiento científico. Las teorías están en constante evolución conforme se recopilan más datos y observaciones. Los hechos científicos son fundamentales para desarrollar y validar teorías. Los marcos teóricos Sigue leyendo