Archivo de la categoría: Ciencias sociales

Ciudadanía y Sociedad: Derechos, Deberes y Participación

El Ciudadano y la Ciudadanía

Un ciudadano o ciudadana es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos, además posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. “Ciudadanía es lo propio del ciudadano, y especialmente el conjunto de los derechos del que disfruta y de los deberes que le incumben. El primer deber consiste en obedecer la ley y, el primer derecho en participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella.” Estas Sigue leyendo

El Hombre y el Humanismo en la Filosofía de Marx

El Problema del Hombre: La Antropología de Marx

Alienación: Una situación histórica resultado de una determinada forma de organización socioeconica. Está relacionada con el trabajo, que es la esencia humana.

Características:

  1. El hombre es un ser natural: Tiene necesidades naturales que debe satisfacer para garantizar la subsistencia. El trabajo es el medio de satisfacerlas.
  2. El hombre es el único que trabaja: Se separa de la naturaleza a través del trabajo. En éste, el hombre transforma la naturaleza, Sigue leyendo

El existencialismo de Simone de Beauvoir y la crítica al determinismo en la condición femenina

1. El existencialismo de Simone de Beauvoir: Principios y crítica al determinismo

1.1. Contexto filosófico

Teoría de la personalidad de Freud

Freud aportó al conocimiento sobre la mente humana el concepto de inconsciente, aquella parcela del conocimiento no racional, de difícil acceso para el cerebro humano y que es la causa de gran parte de la conducta del ser humano.

Freud consideraba que la personalidad humana está constituida por:

Antropología: Origen, Evolución y Hominización del Ser Humano

1. Introducción a la Antropología

La antropología es el estudio del ser humano. Kant sostuvo que toda la filosofía es antropología.

1.1 Las Dimensiones del Ser Humano

El ser humano es pluridimensional. La antropología asume este carácter pluridimensional y distingue tres áreas de investigación: la antropología física, social y cultural, y la filosófica.

1.2 El Método de Investigación en Antropología

La antropología física está ligada a la biología y a la arqueología. La antropología Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Viaje a Través de la Antropología

El Hombre Poliédrico: Una Visión Compleja

El ser humano poliédrico: a partir del siglo XIX nace la visión del hombre como un problema. El ser humano tiene muchas caras, es un ser muy complejo, difícil de entender. Se tiene que estudiar y mirar desde todas sus caras, y la antropología se encarga de estudiar sus dimensiones: dimensión biológica (lo que heredamos), dimensión cultural (lo que aprendemos), dimensión ideológica (son los pensamientos, sentimientos, carácter), dimensión histórica Sigue leyendo

Evolución Histórica y Relevancia de la Ciudadanía

La Génesis Histórica de la Ciudadanía

La ciudadanía, en su acepción clásica, se corresponde con un estatus jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere, respecto a una colectividad política, unos derechos como individuo: civiles, políticos, sociales. Y unos deberes: impuestos. En su acepción moderna, se corresponde con el derecho y el deber de participación en la vida colectiva y democrática de un Estado.

La Ciudadanía en Grecia y Roma

El concepto de ciudadanía se empieza Sigue leyendo

Sociología de la Educación: Orígenes, Desarrollo y Perspectivas en España

El Origen Histórico: Saint-Simon y Comte

A principios del siglo XIX, la Revolución Industrial marca un cambio radical. Europa se consolida como centro económico mundial, experimentando una aceleración económica sin precedentes. Raymond Aron señala que las ideas del joven Comte reflejaban el clima de la época, donde el pensamiento teológico se percibía como obsoleto.

En este contexto, emergen dos figuras clave en Francia: Saint-Simon y Comte, considerados los precursores de la sociología Sigue leyendo

Totalitarismo, Alienación y Revolución: Una Mirada desde Arendt y Marx

El Totalitarismo según Hannah Arendt

Arendt analiza cómo el totalitarismo se basa en la creación de un enemigo interno constante, lo que justifica el uso del terror y permite al régimen mantener a la población en un estado de miedo y obediencia. La ideología totalitaria pretende tener respuestas absolutas y definitivas, lo que elimina la necesidad de debate y justifica la represión de cualquier forma de oposición.

El libro de Hannah Arendt se divide en tres partes debido a que el totalitarismo Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Educación: De la Domesticación a la Anestesia

Evolución Histórica de la Educación

1. Domesticación (Siglos XVI-XVIII)

Jean-Jacques Rousseau creía que los seres humanos nacen como salvajes sin normas y necesitan reglas sociales para vivir en comunidad. La educación violenta se justificaba para transformar a los salvajes en personas, incluso para los niños.

La Iglesia desempeñó un papel fundamental en la educación, enseñando a leer y escribir para que las personas conocieran a Dios.

2. Represión (Revolución Industrial)

Con la Revolución Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Sistemas Educativos y Teóricos Sociales

Honduras

Honduras es un país de ingreso medio-bajo, con una población de 9 millones de habitantes.

Honduras está estancada por diversos factores que afectan su desarrollo:

  • 66% de pobreza
  • Docentes y su bajo nivel de estudios.
  • Poco nivel de exigencia de los estudiantes (70% tareas – 30% pruebas)
  • Pocos beneficios para ingresar a la universidad.
  • La canasta básica (es el 2° país más alto en Latinoamérica).
  • La riqueza está mal distribuida.

Además, existe una ley contra la protesta social ya que la califican Sigue leyendo