El Modernismo
Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Características
1. Principios estéticos
- Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
- Ruptura de las normas estéticas imperantes.
2. Temas
a) Realidad sensible
Son elementos típicos del arte modernista los cisnes, las ninfas, las princesas, los decorados exóticos, el erotismo… Todos los elementos exóticos, indigenistas y cosmopolitas son instrumentos para luchar contra el interés, la utilidad y el provecho (valores burgueses).
b) Intimidad del poeta
Se manifiesta un sentimiento general de soledad y hastío.
3. Innovaciones formales
a) Vocabulario
La búsqueda de la originalidad les llevó, en la elección del vocabulario, a construir sustantivos a partir de adjetivos, a crear neologismos, a introducir galicismos, incluso a construir adverbios a partir de sustantivos o adjetivos.
b) Recursos formales y métricos
La búsqueda de valores sensoriales, audaces sinestesias, combinar recursos fónicos (aliteración, paralelismo, rimas internas) que responden a un ideal de musicalidad. El alejandrino (verso de catorce sílabas) lo habían aprendido de los poetas franceses. A esta influencia francesa también deben el dodecasílabo y el eneasílabo. Por supuesto, siguen empleando los versos de nuestra tradición literaria, el endecasílabo y el octosílabo. La estrofa más usada es el soneto.
Generación del 98
Poeta representativo: Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939). No obstante, tuvo escasas relaciones con otros poetas de esta generación, como Unamuno; algunos lo consideran miembro epigonal del grupo, puesto que el tema de España en Machado no se halla plenamente hasta Campos de Castilla. Por su formación y por sus primeras obras, está más cerca del Modernismo. El estilo poético de Machado destaca por su economía expresiva.
Por lo que se refiere a sus obras, debemos citar:
- Soledades, publicada en 1903 y refundida en 1907. Las formas métricas y los símbolos (la fuente, la tarde, el viaje como símbolo de la temporalidad de la vida o la relación entre paisaje y estado de ánimo) son modernistas.
- Campos de Castilla (1912): Su libro más noventayochista. En él describe un paisaje real, concreto, el de Castilla, y desde la descripción reflexiona sobre la realidad de España.
- Otras obras líricas: Nuevas Canciones (1924) en las que domina el **aforismo**, es decir, **máximas conceptuales de carácter filosófico**.
Novecentismo
Aparece en 1910, con una orientación más científica y metódica que la literatura fin de siglo. Surgen novelistas – como Ramón Pérez de Ayala o Gabriel Miró – y poetas como Juan Ramón Jiménez. La decadencia del movimiento llegará a partir de 1930 con los nuevos rumbos políticos y culturales del país. Inicia en nuestra lírica casi todos los **hallazgos expresivos** que llevarían a su culminación los poetas del **grupo del 27**.
En la obra de Juan Ramón Jiménez se advierten tres etapas:
1. Etapa sensitiva (1900-1915)
Esta etapa comprende sus comienzos **neorrománticos** (influencia de **Bécquer**) de **temas intimistas y melancólicos**. Más tarde, recibe la influencia del **Modernismo** (*Elegías*, *Laberinto* y *Platero y yo*). Aparecen rasgos modernistas como el **colorismo** o la **adjetivación brillante**.
2. Etapa intelectual (1916-1936)
Con *Diario de un poeta recién casado* (1916) se abre una nueva etapa en su obra. Se busca la **intelectualidad** y no cree en un arte para mayorías, de ahí su famosa dedicatoria:”**A la minoría, siempre*”. Habla de **poesía pura**.
3. Etapa suficiente o verdadera (1936-1958)
De los cuatro títulos escritos en su exilio americano, dos han merecido una especial atención: *En el otro costado* (1936-1942) y *Dios deseado y deseante* (1949).
Las Vanguardias. Los “Ismos”
En las **vanguardias** (años 20) se mantienen rasgos del **Novecentismo**, se rechaza la **poesía mimética** y **realista**, y aparece una postura **rupturista** en la obsesión por la **exploración estética** y la **experimentación total**. El concepto de “**vanguardia**” engloba a distintos movimientos, como el **Futurismo**, el **Cubismo**, el **Surrealismo**, el **Creacionismo** o el **Ultraísmo**. Las distintas tendencias defienden que el poeta debe ser **original**. A partir de 1926, se observa en España la **eclosión de los movimientos de vanguardia**. El **Creacionismo** defiende, por rechazo a la imitación de la realidad, el “**juego de azar de las palabras**”. El **Surrealismo** es una sublevación de todos los aspectos de la vida, propugna la **liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente**, defiende escribir como si el pensamiento no estuviera dirigido. Casi todos los miembros del **grupo poético del 27** quedaron marcados por el **surrealismo**.
4.1. Ramón Gómez de la Serna: Las “Greguerías”
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) conecta con las **vanguardias europeas**. Defendió y divulgó las nuevas corrientes del arte a las que dedicó además un libro, *Ismos* (1931). Las **greguerías** son el eje de su extensa obra. Son definidas por el propio creador como **humorismo + metáfora**. Este arte de la “**greguería**” es puro **juego de lenguaje**. Son **brevísimas prosas** o incluso versos. La “**greguería**” supone un elemento clave para el **grupo del 27**: **Lorca**, **Guillén**, **Alberti** o **Gerardo Diego** la cultivaron.
Generación del 27
Las relaciones entre ellos, así como las afinidades estéticas e ideológicas, nos permiten considerarlos de manera global como un “**grupo poético**”. En él suelen incluirse a **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Federico García Lorca**, **Rafael Alberti**, **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso**, **Vicente Aleixandre**, **Luis Cernuda**, **Emilio Prados** y **Manuel Altolaguirre**. Otros autores importantes son **Gerardo Diego**, **J.R. Jiménez**, **Bécquer**, **Cernuda**, **Jorge Manrique**, **Góngora** (influencia en Dámaso Alonso), **Garcilaso** (influencia en Salinas).
De otro lado, se distinguen dos fases:
- La primera, la “**deshumanización**” (hasta 1927), en la que predomina la influencia de las **vanguardias**.
- Y una segunda fase, hasta 1936, de “**rehumanización**”, motivada por factores internos (cansancio del formalismo y la experimentación técnica) y externos (la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República), en la que se defiende el **compromiso social y político** del poeta y la poesía.
5.2. Autores de la Generación del 27
5.2.1. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898-1936)
El tema central es la **frustración**, en el campo ontológico, histórico, social y metafísico. Otros temas subordinados a este son la **infancia**, la **esterilidad**, la **muerte**, el **tiempo** y la **solidaridad con los humillados**.
5.2.2. Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999)
Obra poética. Distinguiremos cuatro etapas en su trayectoria poética: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el dilatado período del exilio.
- 1. Libros iniciales. Temas: **nostalgia del mar y de Cádiz**. Estética **neopopularista**.
- 2. Época vanguardista. Tema: **desconcierto vital**, **desolación existencial**, una **agonía interior**.
5.2.3. Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963)
Tema central de su poesía: **conflicto entre la realidad y el deseo**.