Archivo de la etiqueta: tópicos literarios

Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Sigue leyendo

Temas, Estilo y Personajes Clave en la Obra de Garcilaso de la Vega y La Celestina

Garcilaso de la Vega: El Prototipo del Cortesano Renacentista

Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conservador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas Fundamentales en la Poesía de Garcilaso

  • La concepción petrarquista del amor. Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado Sigue leyendo

Compendio de Figuras Retóricas, Tópicos Literarios y Métrica Clave del Siglo de Oro

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Las figuras retóricas son herramientas esenciales para dotar de expresividad y belleza al lenguaje. A continuación, se presenta un compendio de las más relevantes:

Aliteración
Repetición de varios sonidos en una palabra u oración. Ej: La mano de la dama (repetición de los sonidos “m” y “a”).
Anadiplosis
Comenzar un verso con la palabra que termina el anterior. Ej: Me duele el corazón, el corazón abandonado.
Anáfora
Repetición de palabras al comienzo Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Literatura Clásica Española: Tópicos, Géneros y Obras Cumbre

Tópicos Literarios Clásicos: Un Vistazo Esencial

  • Beatus ille (dichoso aquel): Elogio a la vida retirada en el campo frente a la vida urbana, nociva y llena de peligros. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León).
  • Carpe diem y collige virgo rosas (goza el tiempo presente): Invita a gozar intensamente de la juventud, pues es un bien efímero. Ejemplo: Sonetos como “En tanto que de rosa y azucena”.
  • Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje idealizado (prado, árboles, arroyo, fuentes, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura Española: Tópicos, Géneros y Teatro del Siglo de Oro

Tópicos Literarios

  • Locus amoenus: Lugar ameno.
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Aurea mediocritas: Elogio a la vida sencilla.
  • Tempus fugit: El tiempo huye.
  • Vita flumen: La vida es un río.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están?
  • Descriptio puellae: Descripción de una muchacha.

Verbos

Indicativo (simple)

  • Presente: amo.
  • Pretérito imperfecto: amaba, temía.
  • Pretérito perfecto simple: amé.
  • Futuro simple: amaré.
  • Condicional simple: amaría.

Indicativo (compuesto)

  • Pretérito perfecto compuesto: he amado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Lenguaje, Tópicos y Mitos Literarios

Concepto de Literatura

La literatura es una de las Bellas Artes, presente desde los primeros tiempos de la humanidad. Para que un texto sea considerado literario, se alude a la ficción, a la capacidad de invención, entre otros aspectos. El concepto de literatura varía según el contexto sociocultural e histórico al que nos refiramos, siendo una palabra polisémica.

De forma general, se entiende por literatura el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra. Según Todorov, podemos Sigue leyendo

Fundamentos Clave de la Literatura: Tópicos, Métrica y Técnicas Narrativas

Tópicos Literarios Fundamentales

Los tópicos literarios son temas o motivos recurrentes que se han explorado a lo largo de la historia de la literatura, reflejando preocupaciones universales del ser humano.

  • Amor post mortem: El amor que trasciende la muerte. Explora la idea de un sentimiento amoroso tan poderoso que perdura más allá de la vida terrenal.
  • Contemptus mundi: Menosprecio del mundo. Expresa una actitud de rechazo hacia los placeres y preocupaciones materiales, considerándolos pasajeros Sigue leyendo

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Recursos Retóricos: Claves para la Interpretación Textual

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo universales, reflejan preocupaciones y experiencias humanas fundamentales.

  • Amor post mortem (amor después de la muerte)
  • Aurea mediocritas (dorado término medio)
  • Beatus ille (dichoso aquel)
  • Carpe diem (aprovecha el día)
  • Contemptus mundi (desprecio del mundo)
  • Descriptio puellae (descripción de la joven)
  • Donna angelicata (mujer angelical)
  • Homo viator ( Sigue leyendo