Archivo de la etiqueta: teatro existencial

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Europeo en el Siglo XX: De Pirandello a Brecht

El teatro anterior a la Segunda Guerra Mundial

El teatro es un género literario que necesita ser representado por actores ante un público para comunicar su sentido completo. Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  1. La necesidad de unos locales apropiados. Al comienzo del siglo XX, esos espacios eran propiedad privada y estaban orientados hacia los negocios. Desde finales de la década de los 60 aparecen los teatros de titularidad pública en los que se representan obras Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de *Historia Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1950)

Teatro Español de Posguerra (1939-1950)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Rasgos Generales

El teatro de la posguerra española cumplió básicamente dos funciones: entretener (el público prefería Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la democracia

Teatro español en la década de 1940

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en el teatro español. Los grandes renovadores de la escena habían muerto o se habían exiliado, lo que llevó a una renovación generacional forzosa.

Teatro en el exilio

El teatro en el exilio se enfrentó a un desafío único: la necesidad de conectar con un público de una cultura diferente. Los dramaturgos exiliados tenían tres opciones:

  1. Seguir escribiendo sobre temas españoles.
  2. Crear dramas atemporales.
  3. Adaptarse Sigue leyendo