Archivo de la etiqueta: teatro barroco

La Literatura del Barroco Español: Prosa y Teatro Imprescindibles

La Prosa del Barroco

En la prosa del Barroco desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas. En cambio, la novela picaresca, que se había iniciado en el Renacimiento con El Lazarillo, llega a su máximo esplendor durante el Barroco. Además, aparece la novedosa novela alegórica.

Dentro de la prosa del Barroco, distinguimos dos grandes ramas:

  • Prosa Narrativa (o Literaria): Dividida en novela picaresca, novela satírico-costumbrista y novela filosófico-alegórica.
  • Prosa Crítica y Moral: Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Poesía, Narrativa y Teatro Barroco

El Barroco: Un Periodo de Profunda Transformación Literaria

El Barroco, que abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón de la Barca, marca un quiebre con el vitalismo renacentista. Se caracteriza por un profundo pesimismo, donde el arte se convierte en un medio de evasión o reflexión ante la fugacidad del tiempo, tema central de la época. La antítesis y el contraste son recursos estilísticos predominantes, buscando sorprender y conmover al espectador.

Marco Histórico: Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Características, Autores y la Influencia de El Quijote

La Poesía en el Barroco

La Poesía Culta: Tendencias Estilísticas

  • Conceptismo: Es la tendencia más importante del Barroco. Tiende a una complicación conceptual; para ello, recurre a juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Su principal representante es Quevedo.
  • Culteranismo o Gongorismo: Se caracteriza por el recargamiento ornamental y sensorial: léxico colorista, numerosos cultismos, sintaxis compleja (hipérbatos), alusiones mitológicas e imágenes de gran vigor Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto, Teatro y la Obra de Calderón de la Barca

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Barroco

El Barroco, un término trasplantado del arte que se relacionaba con lo extravagante y recargado, comienza en el siglo XVII, después del Renacimiento. Aunque a menudo se le considera una continuación del Renacimiento, marcó una ruptura significativa en la ideología y la expresión.

1.1. La Ideología Barroca: Pesimismo y Desencanto

Fue una época de profundo pesimismo y desencanto, donde el orden y el equilibrio renacentistas desaparecieron. Sigue leyendo

Teatro y Literatura Clásica Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

El Lugar de Representación Teatral: Los Corrales de Comedia

Antes de que el teatro se utilizara en recintos cerrados para la representación, las obras se ponían en escena en la calle, sobre entablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de la comedia.

La estructura de un corral se basaba en una planta cuadrada. En uno de sus lados se situaba el escenario, elevado sobre el Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Pilares Dramáticos y Temas Fundamentales en la Comedia Nueva de Lope de Vega

El Teatro Barroco Español: Características Esenciales y Estructura Dramática

1. La División en Tres Actos: Una Fórmula Consolidada

Frente a los dramaturgos del siglo XVI, quienes dividían la obra en cuatro o cinco actos indistintamente, Lope de Vega consolidó una fórmula tripartita, invariablemente. Para entenderlo, debemos comprender el teatro barroco desde una triple perspectiva: la temática, la del espectáculo y la del espectador.

1.1. Perspectiva Temática

Lope de Vega: Vida, Obra y la Comedia Nueva en el Barroco Español

El Teatro Barroco: Esplendor y Diversidad

En el Barroco, el teatro alcanzó su plenitud y logró una gran popularidad con dramaturgos de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se llevaron a escena una gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, históricos, entre otros. Las tres modalidades teatrales, que ya existían desde el siglo anterior, son:

  • El Teatro Religioso

    Se manifestaba a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto que presentaban Sigue leyendo

Teatro Barroco Español: Características, Temas y Autores Clave del Siglo de Oro

El Teatro Barroco Español: Esplendor y Características del Siglo de Oro

En el siglo XVII se mantuvo la tradición medieval de representar obras religiosas en plazas, pueblos y ciudades; pero, además, en este periodo, el teatro se hizo profesional y comercial, a cargo de compañías que actuaban en locales específicos para ganar dinero. En los siglos XVI y XVII, nacieron las formas dramáticas modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille, Racine y Molière en Francia; y Lope de Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en el Renacimiento y Barroco Español

Poesía Renacentista: Rasgos, Temas, Formas, Vertientes y Autores

1. Contexto del Renacimiento

Los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII) se denominan así por la gran profusión artística en España, donde se escribieron una gran cantidad de obras literarias y de calidad. El Renacimiento surge durante el siglo XIV en Italia y se extiende por Europa hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI. Dicho término hace referencia a “renacer” y es por ello que supone el resurgimiento de los temas y las formas Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Personajes, Temas y la Obra de Calderón

El Gracioso en el Teatro Barroco: Origen, Funciones y Evolución

El gracioso, además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene diversas funciones:

  • Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
  • Es un contrapunto cómico o irónico a su señor, al que, a veces, parodia.
  • Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
  • Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir Sigue leyendo