Archivo de la etiqueta: sofistas

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Visión Platónica

Los Presocráticos: El Origen de la Filosofía

La Escuela de Mileto

La filosofía se inició con Tales, quien fundó la Escuela de Mileto. Sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes, protagonizaron el paso del mythos al logos. Comenzaron a buscar en la naturaleza las causas de los fenómenos, formulando así las primeras respuestas racionales.

El Arkhé (principio): la noción de que, bajo el mundo cambiante, existe una realidad subyacente y fija.

Fundamentos Filosóficos y Socioculturales: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana

Naturaleza, Cultura e Identidad

Concepto de Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza se concibe como una totalidad dinámica de elementos. La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales.

Concepto de Cultura

Es fundamental distinguir entre:

Cultura Subjetiva
Cuando el término «cultura» se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Una persona cultivada es alguien que se ha educado Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

La Oratoria en la Antigua Grecia: Arte, Historia y Maestros

La oratoria, entendida como el arte de crear discursos persuasivos, representa una fusión entre la belleza literaria y la eficacia práctica. A menudo se confunde con la retórica, pero hay una diferencia clave: mientras que la retórica es el estudio teórico de los recursos del discurso, la oratoria es su puesta en práctica, su ejecución real ante un público.

Hoy en día, la oratoria ha perdido el estatus de género literario que tuvo en la Antigüedad e incluso suele verse con cierto escepticismo Sigue leyendo

Filosofía Presocrática y Sofistas: Pensamiento, Ideas Clave y Contexto

Filosofía Presocrática: Orígenes del Pensamiento Occidental

Este documento explora los fundamentos de la filosofía occidental, centrándose en los pensadores presocráticos y los sofistas. Analizaremos sus ideas clave, el contexto histórico y la transición del mito al logos.

1.1. Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos, anteriores a Sócrates, se caracterizaron por buscar explicaciones racionales sobre el origen y la naturaleza del universo (fisis), alejándose de las explicaciones mitológicas. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen del Cosmos en la Corriente Presocrática

La filosofía surgió en el siglo V a.C. en Mileto, con el paso del mito al logos, es decir, el paso de la idea de arbitrariedad a la de necesidad. Un mito es una narración de carácter explicativo, donde se personifica la naturaleza y los personajes principales son los dioses, que explican la realidad a través de su “capricho”; todo sucede por su voluntad. Se fundamentan en la idea de arbitrariedad. Los mitos pueden ser antropológicos, si explican Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Evaluación sobre Filosofía Griega: Parménides, Platón, Sofistas y más

1.- Escribe en los huecos la respuesta Adecuada: (1 punto cada respuesta COMPLETA) (16 puntos)

·Carácterísticas del Ser para Parménides:

Inmóvil y eterno

·
Platón llama a las disciplinas que preparan el Alma para llegar a la dialéctica ciencias Propedéuticas

·El cambio de temática en la época clásica de la filosofía griega se conoce como giro Antropológico


·El nombre de la escuela fundada por Platón es Academia

·¿De qué otro modo denomina Platón al Mundo de Las Ideas?

Mundo inteligible

·A Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Hombre

Todas las cosas cambian: las personas, las ciudades, las formas de vivir y también las maneras de pensar. Las épocas antiguas no eran una excepción. En los inicios de la filosofía, los campos de interés fueron aquellos que trataban de descifrar el funcionamiento de la naturaleza (fisis), aunque siempre con ciertos conflictos, como el de Parménides y Heráclito.

Más adelante, surgieron los denominados sofistas, un grupo de filósofos que dejaron de lado la esencia de la filosofía, el afán Sigue leyendo