Archivo de la etiqueta: sociedad

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Economía y Sociedad en Transición

Inicios del siglo XVIII: El Cambio Dinástico y la Centralización Borbónica

Con la muerte de Carlos II en 1700, la Casa de Austria llega a su fin en el trono español, dejando un imperio en decadencia. La sucesión de Felipe de Anjou desencadena la Guerra de Sucesión Española, con la alianza de Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal contra los Borbones. El triunfo borbónico marca el inicio de una nueva era en España.

Bajo el reinado de los Borbones, España se adentra en el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Viaje a Través de la Antropología

El Hombre Poliédrico: Una Visión Compleja

El ser humano poliédrico: a partir del siglo XIX nace la visión del hombre como un problema. El ser humano tiene muchas caras, es un ser muy complejo, difícil de entender. Se tiene que estudiar y mirar desde todas sus caras, y la antropología se encarga de estudiar sus dimensiones: dimensión biológica (lo que heredamos), dimensión cultural (lo que aprendemos), dimensión ideológica (son los pensamientos, sentimientos, carácter), dimensión histórica Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Unidad 3. La península en la Edad Media: Al-Ándalus.

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato, Califato

La presencia de los musulmanes en la P.I. es causada por la crisis de la monarquía visigoda, en disputa por el trono entre Rodrigo y los witizanos, y el movimiento expansivo del Islam bajo el mandato del Califato Omeya de Damasco, a quienes solicitaron ayuda los witizanos. En el 711, enviaron una expedición y derrotaron a Rodrigo en el río Guadalete.

La Conquista (711-715) se llevó a cabo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

La Sociedad como Materia Novelable

En 1889, Benito Pérez Galdós ingresa a la Real Academia Española con un discurso titulado ”La sociedad presente como materia novelable”, frase que resume la relación que él postulaba entre el mundo que lo rodeaba y su literatura. Su vida lo lleva desde una diputación por el partido liberal dinástico en 1886 hasta la misma función en 1909, pero por la Conjunción Republicano-Socialista y, más tarde, su aproximación al Partido Socialista Obrero Español Sigue leyendo

El Resurgimiento de Grupos Neonazis en Democracias

Resumen

El resurgimiento de grupos neonazis en países democráticos es un problema social creciente. Este fenómeno se manifiesta en actos de violencia contra diversas minorías, como se ha visto en Londres con tres atentados recientes contra negros, asiáticos y homosexuales, llevados a cabo por los “Lobos Blancos”. La ideología nazi, que se creía superada tras la Segunda Guerra Mundial, vuelve a aparecer en Europa, incluyendo Alemania, Francia y España. Pensadores y políticos han alertado Sigue leyendo

El Turismo en España: Un Análisis de su Evolución y Consecuencias

Introducción

España ocupa una posición destacada en el turismo mundial: los últimos datos nos sitúan en segundo lugar, después de EE UU y delante de Francia e Italia. En la actualidad, esto nos demuestra que somos una potencia turística. El origen y la evolución del turismo en España no es más que el resultado de un largo proceso iniciado a principios de los años 50 del siglo XX, cuando España tuvo que hacer un gran esfuerzo para ampliar su casi inexistente oferta hostelera y su precaria Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

Inicios del siglo XVIII

Con la muerte de Carlos II en 1700, finaliza la casa de los Austrias en el trono español. Queda como herencia un enorme imperio en decadencia. La muerte del rey sin herederos, pero con un testamento a favor de Felipe de Anjou, rompe el equilibrio europeo, iniciándose una guerra por la sucesión al trono español. Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal se alian frente a los Borbones. El final Sigue leyendo

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Un Análisis Profundo

Revalorización del Romance

El romance es una forma poética tradicional española que consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El Romancero Gitano de Federico García Lorca es una colección de 18 romances que revitalizan esta forma poética tradicional.

Estructura del Libro

El libro está estructurado en tres partes:

  • Romances de mujeres: Los romances 2, 4, 5, 6 y 7 se centran en personajes femeninos, destacando su importancia en la obra de Lorca.
  • Romances Sigue leyendo

Marxismo: Metafísica, Política y Sociedad

MARXISMO: METAFÍSICA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

Metafísica

La filosofía marxiana reacciona fuertemente contra el idealismo filosófico de su época y se presenta como una explicación económica y sociológica de la sociedad capitalista. Marx critica la metafísica tradicional y dice que el hombre y la realidad forman una relación dialéctica que se da en un marco concreto que es la sociedad.

Materialismo histórico

El materialismo histórico de Marx dice que el ser humano es un ser realizado socialmente, Sigue leyendo