Archivo de la etiqueta: socialismo

La Era de la Transformación: Movimiento Obrero, Industrialización e Imperialismo (Siglos XIX-XX)

Orígenes del Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan o el cobro de impuestos; pero con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, estas fueron dejando paso a nuevas formas de movilización.

Entre las primeras acciones destacan los episodios de destrucción Sigue leyendo

España en la Restauración: Oposición Política y el Ocaso del Imperio Colonial (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Emergencia de Nuevas Fuerzas Políticas (1874-1902)

Durante los años de la Restauración Borbónica (1874-1902), especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecen terceros partidos cada vez más fuertes en oposición al turnismo político establecido por el Sistema Canovista entre conservadores y liberales.

Movimientos Obreros y Sociales

Destacan por un lado los trabajadores, sometidos a explotaciones en el campo y la ciudad hasta que en 1887 consiguen Sigue leyendo

La Clase Trabajadora: Orígenes, Ideologías y Organización en la Sociedad Industrial

El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español: Orígenes, Ideologías y Conflictos del Siglo XIX

Socialismo Utópico y Republicanismo en el Movimiento Obrero Español

El movimiento obrero se vio potenciado al ser apoyado por doctrinas como el socialismo. El socialismo utópico pretendía crear sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y reparto equitativo de la riqueza, y acabar con las injusticias de la sociedad liberal. La doctrina socialista en España se produjo gracias al pensamiento de socialistas utópicos franceses, y su mayor representante fue Joaquín Abreu, que defendió la Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Claves, Sistema Canovista y Oposición

La Restauración Borbónica en España

El Retorno de la Dinastía Borbónica

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático no lograron establecer un sistema político estable ni solucionar los problemas sociales. Las masas populares se distanciaron de las clases dirigentes.

La dictadura del General Serrano duró todo 1874. En diciembre, el Príncipe Alfonso dirigió al país el Manifiesto de Sandhurst, expresando que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía tradicional. Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y el Rol de la Mujer

Inicios del Sindicalismo en España

El sindicalismo en España se desarrolló más tarde que en Europa debido a la menor industrialización. Los primeros movimientos surgieron en la industria textil catalana, motivados por la práctica de alargar las piezas de tela sin aumentar los salarios. En 1840, se fundó en Barcelona la “Sociedad de Tejedores”, el primer sindicato, con el objetivo de conseguir mejoras laborales y salariales, así como crear sociedades de “socorro mutuo”.

La expansión del obrerismo Sigue leyendo

Conceptos Clave del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

También conocidas como Internacionales Obreras, fueron asociaciones internacionales de la clase obrera y de sus grupos políticos y sindicales durante los siglos XIX y XX. La I Internacional, fundada en Londres en 1864, se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas y anarquistas. La II Internacional, fundada en París en 1889, funcionó hasta 1914, inicio de Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración (1875-1931)

Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo

Socialismo, Sindicalismo y Movimiento Obrero: Orígenes y Evolución

Socialismo y Sindicalismo: Movimientos Sociales y los Comienzos del Movimiento Obrero

Llamamos movimiento obrero a la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Sus primeras manifestaciones en Gran Bretaña se caracterizan por escasa participación, falta de unidad y organización. Hasta 1824 fueron:

  1. Sociedades de socorros mutuos: Organizaciones en las que los trabajadores aportaban una pequeña cuota y recibían ayuda en caso de accidente o enfermedad.
  2. Ludismo: Consideraban Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración hasta el Siglo XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XIX y XX

Partidos Políticos y Movimientos Nacionalistas

  • Partido Conservador: Grupo político español fundado por Antonio Cánovas del Castillo. Continuación del Partido Moderado, incorporó ideas progresistas como la tolerancia de cultos y el sufragio universal. De ideología **conservadora liberal** o **liberal conservadora**, compartía principios con el Partido Liberal de Sagasta, pero se distinguía por una aplicación más estricta de las Sigue leyendo