Archivo de la etiqueta: siglo XVI

Renacimiento Español: Pensamiento, Cultura y Lírica del Siglo XVI

Pensamiento y cultura en el siglo XVI

El siglo XVI es el siglo del Renacimiento, un periodo cultural y social posterior a la Edad Media, caracterizado por el estudio de los clásicos y la veneración a los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el Humanismo, un movimiento que considera al hombre como el centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas.

Rasgos del Renacimiento

  • Se destaca la dignidad del hombre, considerado centro del mundo y dueño de su Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura y el Renacimiento

Economía y Organización Social en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, las relaciones de producción eran ya abiertamente capitalistas en muchos lugares de Europa. En la nueva organización económica, el campesino medieval, que pagaba al señor parte del fruto de su trabajo, va siendo sustituido por el trabajador que ya no es dueño del producto de su esfuerzo, sino que trabaja a cambio de un salario.

El dinero se convierte, por tanto, en fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentan un gran auge Sigue leyendo

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo

Exploración de la Escultura Italiana del Renacimiento: Siglos XV y XVI

Escultura Italiana del Renacimiento: Panorama Histórico y Cultural (Siglos XV y XVI)

Características Generales

Al igual que en la arquitectura, Florencia fue la cuna del Renacimiento en el siglo XV. Influyó el hecho de que en Italia el gótico nunca fue un estilo que penetrase profundamente, también influyó el naturalismo del gótico del siglo XIV, o la pervivencia de monumentos de la antigüedad tomados como modelos. Se esculpieron tanto esculturas de bulto redondo como relieves, realizando Sigue leyendo

Consolidación y Desafíos del Imperio Español: Siglo XVI

El Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Carlos V: Conflictos Internos y Política Exterior (1516-1556)

La política matrimonial de los Reyes Católicos colocó en manos de su nieto, Carlos I, la herencia de cuatro dinastías. La monarquía hispánica se convirtió en la primera potencia europea. Carlos llegó a la península en 1517 rodeado de consejeros flamencos y, en 1520, partió hacia Alemania tras su elección como emperador. Tras su partida, se produjeron dos importantes revueltas: Sigue leyendo

Alfonso y Juan de Valdés: Humanismo y Reforma en la España del Siglo XVI

Alfonso de Valdés: Vida y Pensamiento

Alfonso de Valdés (Cuenca, c. 1490 – Viena, 1532) fue un destacado humanista español, representante, junto con su hermano Juan de Valdés, del pensamiento erasmista en España. Ejerció como escritor y secretario de cartas latinas del emperador Carlos V. Manuel Amores postula que él y su hermano Juan, autor del Diálogo de la lengua, eran gemelos.

Formación y Carrera

Fue discípulo del humanista italiano Pedro Mártir de Anglería. En 1520, relata su evolución Sigue leyendo

Configuración Política y Económica de España: Siglos XV-XVIII

1. El Mapa de la Península Ibérica en el Siglo XV

En la Baja Edad Media, la península ibérica estaba dividida en cinco estados. Las coronas de Castilla y Aragón eran los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos. Castilla y Aragón eran territorios muy distintos:

A) Castilla

  • Tenía una extensión tres veces mayor que Aragón.
  • Su economía se basaba en actividades rurales, lo que otorgaba gran poder a la nobleza.
  • La exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados Sigue leyendo

Felipe II: Auge y Comienzo del Declive del Imperio Español

Felipe II (1527-1598) personifica el periodo de la hegemonía hispánica, pero también una fase histórica plagada de luces y sombras, pues con el “Rey Prudente” se asiste a la vez al cenit y al comienzo del declive de la España Imperial.

Política Interior de Felipe II

La política interior de Felipe II persistiría en la línea marcada por los Reyes Católicos y continuada por su padre Carlos I, es decir, la progresiva implantación de la monarquía autoritaria, al menos en Castilla, ya que Sigue leyendo

Poesía del Siglo XVI y Barroco: Autores, Corrientes y Obras

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

La poesía del siglo XVI se divide en dos etapas principales:

  • Desde 1511 hasta 1543: En este periodo, la poesía mantiene los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, con el “amor cortés” como tema central.
  • Desde 1543 hasta 1580: La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega en 1543 marca la difusión de la nueva poesía renacentista. Se introducen la versificación, los géneros y los temas de las corrientes poéticas italianas. Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Política, Conflictos y Exploración de América

El Reinado de Felipe II: Gobierno, Conflictos Internos y Guerras Europeas

Gobierno y Administración

Felipe II (1556-1598) reinó durante un periodo en el que España mantenía su hegemonía europea. Gobernó a través de los Consejos Territoriales, creando el Consejo de Estado. Durante su reinado, tuvieron gran importancia los virreyes y los corregidores. En el ámbito jurídico, existían chancillerías y audiencias. En 1571, se fijó la capital en Madrid. En cuanto a la administración, se potenciaron Sigue leyendo