Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Claves de la Literatura Española: Renacimiento, Manierismo y la Obra de Cervantes

Garcilaso de la Vega: Contexto y Temas

La obra de Garcilaso de la Vega se sitúa en el segundo Renacimiento, caracterizado por una segunda vida, donde se diferencian cuerpo y alma, y por una marcada influencia neoplatónica. Garcilaso fue el introductor del verso endecasílabo en la poesía española, innovando con el soneto y marcando un cambio importante. Introdujo los temas y la métrica de la poesía italiana. Sus temas principales son el amor y la mitología.

El Manierismo: Características, Sigue leyendo

Claves de El Perro del Hortelano y el Teatro del Siglo de Oro

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Preguntas Clave sobre la Obra

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra?

El conflicto entre el amor y las diferencias sociales. Diana ama a Teodoro, pero su nobleza le impide casarse con alguien de clase inferior.

2. ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales?

En su mayoría en verso endecasílabo, organizados en silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos).

3. ¿Qué razones impiden el amor entre Teodoro y Diana?

La diferencia de Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español y sus Autores Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico del Siglo XVII

El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa que surge a finales del siglo XVI y que no comenzará a superarse hasta pasado 1650. La población disminuye, la economía sufre una fuerte recesión y la sociedad vive fuertes tensiones sociales entre la burguesía y la nobleza. Hay países donde el régimen señorial logra mantenerse y siguen con una monarquía absoluta como forma de gobierno, y países como Holanda e Inglaterra Sigue leyendo

Figuras Clave y Contexto del Siglo de Oro Español

Autores Clave del Siglo de Oro

Fray Luis de León

Nació en Belmonte en 1527. Ingresó en la orden religiosa de los agustinos, donde se formó en teología y letras. Durante muchos años estuvo vinculado como docente a la **Universidad de Salamanca**. Los enfrentamientos entre las órdenes de frailes dominicos y agustinos por el monopolio académico de la ciudad universitaria se materializaron, entre otras causas, en acusaciones dirigidas a Fray Luis de León. Murió en Madrigal de las Altas Torres Sigue leyendo

Panorama Literario: Contexto y Autores Clave del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco

Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

La Poesía del Barroco Español: Estilos, Formas y Autores Clave

La Poesía Culta

Los poetas como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.

Formas Métricas

Alterna las formas métricas heredadas del Renacimiento.

La glosa consta de una redondilla, seguida de tantas estrofas como versos tenga la cancioncilla inicial, los cuales se van repitiendo al final Sigue leyendo

Claves del Renacimiento y Humanismo en la Literatura Española del Siglo de Oro

1. ¿A qué se llama Renacimiento y cuál es su cronología?

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española se inician en el Renacimiento (siglo XVI) y se completan con el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento es un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV que se extiende por el resto de Europa en el siglo XVI.

El Renacimiento (de renacer, volver a nacer) significó, sobre todo, la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Sigue leyendo

Teatro Barroco en España, Inglaterra y Francia: Claves y Autores

Teatro en España (Siglo de Oro)

El teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, en gran medida, por ir en contra de la regla de las tres unidades clásicas:

  • Lugar: La acción no siempre se desarrolla en un único lugar o en lugares próximos.
  • Tiempo: La trama puede extenderse más allá de un solo día.
  • Acción: A menudo existen tramas secundarias además de la acción central principal.

Personajes Típicos

Los personajes que suelen aparecer son arquetipos:

Figuras y Géneros Clave del Renacimiento y Barroco Literario Español

La Prosa Renacentista

Prosa Didáctica

Influenciada por el erasmismo en su afán por educar. Un autor destacado es Juan de Valdés con su obra Diálogo de la lengua.

Prosa Religiosa

Sigue el camino de la ascética y la mística. Sobresale Santa Teresa de Jesús con el Libro de las fundaciones.

Prosa Histórica

Centra su interés en la conquista de América, con figuras como Bernal Díaz del Castillo.

Prosa de Ficción

Se distinguen cuatro tipos principales: