Archivo de la etiqueta: Santa Teresa de Jesús

Literatura Española del Siglo XVI: Lírica Religiosa, Mística y La Celestina

La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo

En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.

Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas Sigue leyendo

Espiritualidad y Verso: La Poesía Religiosa del Renacimiento Español y Fray Luis de León

La Poesía Religiosa en el Renacimiento Español: Ascetismo y Misticismo

La segunda mitad del siglo XV y el Renacimiento español estuvieron marcados por una profunda transformación cultural y espiritual. Si bien la poesía renacentista se caracterizó inicialmente por el petrarquismo y el neoplatonismo, desarrollando una poesía predominantemente profana, este periodo también vio el florecimiento de un tipo de poesía religiosa de gran calado. Figuras cumbres como Fray Luis de León, San Juan Sigue leyendo

La Mística Poesía de Santa Teresa: Un Acercamiento a ‘Mi Amado para Mí’

Comentario de Texto: “Mi Amado para Mí” de Santa Teresa de Jesús

Biografía de Santa Teresa de Jesús

Este poema, titulado “Mi Amado para Mí”, es obra de Santa Teresa de Jesús, una de las figuras más representativas del misticismo español. Su nombre de pila fue Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila en 1515 y falleció en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582. A los diecinueve años, profesó en la Orden Carmelitana, la cual reformaría veintiocho años después, fundando la Orden de Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Hispánica: Evolución y Figuras Literarias

La Poesía Renacentista Hispánica: Origen y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de lírica amorosa denominada petrarquismo, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Evolución por Siglos

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega. Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Obra de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Rueda y Garcilaso de la Vega

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Lee los siguientes versos y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz

Características Propias del Texto A

  1. Misticismo: El poema refleja una profunda experiencia mística, un anhelo intenso de unión con Dios, representado como el “Amado”.
  2. Lenguaje simbólico: Usa imágenes y símbolos como el “ciervo” y “pastores” para describir la búsqueda espiritual y el deseo de unión con Dios.
  3. Tono emocional: Sigue leyendo

Poesía religiosa: Ascética y mística en la literatura española del Renacimiento

Mística y ascética:
Dos corrientes de poesía religiosa la ascética y la mística.
La ascética se ocupa de problemas morales y filosóficas y la mística expresa el gozo que supone ese encuentro. Hay 2 autores fundamentales:-

San Juan de la Cruz

Escribía poesía mística, emplea los tópicos de la lírica amorosa para expresar la uníón del alma a Dios, pero no escribía para crear arte, sino para comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor hacia Dios. Y en la mística Sigue leyendo