Carlos IV fue nombrado monarca en 1788, por lo que su subida al trono se vio marcada por la influencia de la Revolución Francesa y de las ideas liberales que llevó consigo. Esto produjo el rechazo de la corte y de los privilegiados. Para evitar dicha influencia, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado, eliminó la influencia ilustrada de su gobierno y cerró la frontera. Tras la ejecución de Luis XVI, España se unió a la coalición militar europea contra Francia en 1793, aunque las tropas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Revolución Francesa
Jacobinos: Origen, Ascenso al Poder y Caída
Principios
Centro de creación de ideas y motor intelectual de las acciones emprendidas por la Revolución, su influencia tenía un alcance nacional gracias a las sociedades afines diseminadas por toda Francia. La red creada por estos numerosos grupos le dio un enorme poder político. Si en agosto de 1791 existían 152 sociedades provinciales afiliadas, en 1792 eran 2000. En junio de 1789, un grupo de representantes del Tercer Estado en la asamblea de los Estados Generales fundaron el “Club bretón” Sigue leyendo
Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Revolución Francesa
En el siglo XVIII, se produjo una subida de precios y un auge en los negocios y la industria. La burguesía obtenía grandes beneficios económicos, pero su progreso topaba con las reglamentaciones que interferían en la libre producción y el libre comercio, y además le impedían acceder al poder político. Animados por ideas ilustradas, reclamaban cambios en la política que acabasen con el intervencionismo estatal, el absolutismo y los privilegios aristocráticos. Sigue leyendo
Francia en Revolución: Transformación Política y Social (1789-1799)
La Revolución Francesa (1789-1799)
En Francia, entre 1789 y 1799, una convergencia de revolucionarios burgueses y clases populares hizo posible la destrucción del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa es considerada el modelo de revolución política, creadora de un orden nuevo. De un Estado absoluto se pasó a un Estado representativo que tomó la forma de Estado-nación, en el que los anteriores súbditos pasaron a ser ciudadanos; se terminó con el privilegio jurídico de la sociedad clasista Sigue leyendo
Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII
El Contexto Histórico: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia
La transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España se inicia durante el reinado de Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. La monarquía española adoptó diversas posturas (neutralidad, oposición y alianza) ante los acontecimientos en Francia, lo que facilitó la creciente injerencia francesa en los asuntos internos de España. Esta situación, sumada al desprestigio y la descomposición del poder, Sigue leyendo
Constituciones de Francia: 1791-1799 y Conceptos Clave del Antiguo Régimen
Constituciones de Francia (1791-1799)
Constitución de 1791
Forma de gobierno: Monarquía constitucional.
Soberanía: Nacional.
Sufragio: Censitario. Solo votaban los mayores de 25 años que pagaran una renta determinada. Se dividía a los ciudadanos en activos y pasivos.
División de poderes:
- Legislativo: Asamblea única de 245 miembros elegidos cada dos años. Votaba leyes, controlaba la política exterior y aprobaba impuestos.
- Ejecutivo: El rey. La monarquía era hereditaria, elegía y destituía ministros, Sigue leyendo
Siglo XVIII: Ilustración, Independencia Americana y Revoluciones Europeas
La Ilustración en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la Ilustración cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen y contribuyó decisivamente a su crisis. Las ideas de la Ilustración se difundieron por Europa y sus colonias, y ejercieron gran influencia en Francia, Alemania, España e Italia.
Pensamiento Ilustrado
- Fe en la razón: Era el único medio para llegar a la verdad y prevalecía sobre las creencias religiosas, costumbres y tradiciones. El siglo XVIII también es conocido como el “Siglo Sigue leyendo
Revolución Francesa: De los Estados Generales a Napoleón
Los Estados Generales
En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar generalizado. En 1788, el rey Luis XVI convocó una reunión de los representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano, o tercer estado, en lo que se dio en llamar los Estados Generales. El propósito del rey era solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviase la deteriorada situación de las finanzas. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos Sigue leyendo
Neoclasicismo: Arte, Historia y Características en la Era de la Ilustración
Contexto Histórico del Neoclasicismo y el Romanticismo
Los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX conforman la era revolucionaria por excelencia, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Este período abarca la Primera Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848. Además, surgen los primeros movimientos nacionalistas y obreros. Es una época convulsa en la que el Antiguo Régimen lucha Sigue leyendo
España en los Siglos XVIII y XIX: De Carlos IV a Alfonso XII – Transformaciones Políticas y Sociales
El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
En 1789, se desató una revolución en Francia en contra de la monarquía absoluta. Este acontecimiento tuvo lugar durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el cual estuvo marcado por una grave crisis socioeconómica.
Crisis Económica
La caída de los rendimientos agrícolas provocó un gran malestar social, manifestado en un aumento del precio de los alimentos y en el estallido de motines. La inexistencia de un mercado nacional impedía un suministro adecuado Sigue leyendo