la concepción de ciencia en la antigüedad: caracterizaban el conocimiento científico como universal,necesario y organizado. Universal: arístóteles considera que la ciencia no es una mera .Necesario: la ciencia es un saber seguro y garantizado organizado: se trata de un conjunto de conocimientos sistematizados, en segundo lugar la unidad del conocimiento : en la antigüedad el conocimiento se había dividido en tres ramas (la filosofía de la naturaleza,la lógica y la moral . Y en tercer lugar Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: revolución científica
El Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y la Ética Kantiana
El Renacimiento
Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.
Principales características del Renacimiento
Transformación Sigue leyendo
Explorando la Ciencia: Del Método Científico a los Desafíos Contemporáneos
Teorías, Hechos y Marcos Teóricos
Las teorías científicas son explicaciones fundamentadas sobre el funcionamiento de la naturaleza, mientras que los hechos científicos son observaciones verificables y medibles que respaldan estas teorías. El marco teórico proporciona una estructura conceptual para comprender un tema, guiando la investigación y la interpretación de los hechos. La relación entre estos elementos es dinámica, ya que los nuevos hechos pueden llevar a ajustes o cambios en las Sigue leyendo