Archivo de la etiqueta: Reforma Agraria

La Transformación de la Propiedad Agraria en España: Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

El Proceso de Desamortización y los Cambios Agrarios en España

Desarrollo Histórico del Proceso Desamortizador

La revolución agraria es una condición previa para el desarrollo industrial, ya que la agricultura debe proporcionar alimentos a las ciudades, materias primas, mano de obra sobrante y mercado para los productos industriales. Para que esta se produzca, es necesaria la transformación del sistema de propiedad feudal (vinculada) existente en el Antiguo Régimen por un sistema capitalista Sigue leyendo

Claves Históricas de la Segunda República Española y el Origen del Franquismo

Reforma Agraria: Contexto y Ejecución

El texto a comentar tiene claramente dos partes diferenciadas:

  1. Una primera parte donde aparecen tres artículos de la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se refieren a las tierras que pueden ser objeto de expropiación (Artículos 15 y 7).
  2. La segunda parte es una relación de las expropiaciones y ocupaciones llevadas a cabo en dos momentos concretos, en una primera fase desde su creación hasta diciembre de 1934. Es difícil cuantificar principalmente las expropiaciones Sigue leyendo

Las Desamortizaciones en España: Historia, Protagonistas y Consecuencias

Introducción a las Desamortizaciones en España

Una desamortización es la acción jurídica que posibilita la venta de bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no podían venderlos, como la Iglesia, la Corona o la nobleza, siendo enajenados de sus propietarios.

La nobleza, gracias al mayorazgo, había constituido un patrimonio de bienes rústicos y urbanos a raíz del proceso de la Reconquista.

La Iglesia también era usufructuaria de grandes extensiones de tierras por donaciones.

Los Sigue leyendo

Geografía Económica: Sectores Agrario e Industrial, Sistemas y Transformaciones

El Sector Agrario

Las explotaciones agrarias constituyen las unidades económicas y jurídicas en las que se trabaja la tierra para la obtención de una producción agrícola, ganadera o mixta.

Sistemas de Aprovechamiento Agrario

  • Sistema Intensivo: Caracterizado por la abundancia de mano de obra, el pequeño tamaño de las parcelas y una escasa mecanización. Es típico de zonas agrarias tradicionales (Sureste de Asia, regadío mediterráneo) y de policultivo, aunque también se encuentra en áreas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Reformas y Conflictos Iniciales (1931-1933)

La Proclamación e Instauración de la II República y la Constitución de 1931

El 14 de abril, tras conocerse el resultado de las elecciones municipales del 12 de abril, la República fue proclamada en diversas ciudades españolas. Alfonso XIII suspendió la potestad real y partió al exilio. El Comité Revolucionario republicano se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. La República fue recibida con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de un cambio radical: crear un auténtico Sigue leyendo

La Transformación Agraria en España: Desamortización y sus Impactos en el Siglo XIX

El Proceso de Desamortización y los Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

0. Introducción: Un Siglo de Lento Crecimiento y Atraso Económico

El siglo XIX español es un periodo de lento crecimiento y atraso económico. España en su conjunto sigue siendo un país agrario y rural. Las transformaciones y los cambios afectan a algunos sectores económicos y regiones (industria textil catalana, siderurgia vasca, minería del carbón asturiana) y solo en estas zonas se desarrolla plenamente una Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad Agraria en el Siglo XIX

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura fue la actividad económica más importante en España. Sin embargo, hasta mediados de siglo, soportó una situación de atraso como consecuencia de una desigual distribución de la tierra. La política liberal, con medidas como la desamortización, causó un gran impacto en la economía española.

1. La Estructura Agraria en el Antiguo Régimen

La propiedad de la tierra en la España del Antiguo Régimen se caracterizaba porque el dominio útil de Sigue leyendo

Desamortización y Cambios Agrarios en el Siglo XIX: Impacto y Transformación

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

Sistema de propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen

La propiedad de la tierra durante la primera mitad del siglo XIX estaba en las mismas manos que en el Antiguo Régimen: la Iglesia, la nobleza rentista, el Estado o los municipios. Estas tierras estaban amortizadas.

Concepto y mecanismo de desamortización

La desamortización es un proceso jurídico, que se plasma en leyes y decretos, de liquidación de la propiedad vinculada y amortizada y su conversión Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal del Siglo XIX

La Desamortización de Mendizábal: Un Hito en la España Liberal

Ficha Técnica del Documento

  • Tipología: Texto político e ideológico. Fuente primaria.
  • Cronología: 1836.
  • Temática: Política y económica.
  • Autor: Juan Álvarez Mendizábal, presidente del Gobierno de España.
  • Destinatario: María Cristina de Borbón, Reina Regente de España.
  • Finalidad: Justificar el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular.

Contexto Histórico: La Liquidación del Antiguo Régimen

Durante los años Sigue leyendo

Desamortización y Crisis de la Restauración en España: Un Análisis Detallado

Desamortización y Cambios Agrarios en España

Las desamortizaciones supusieron la puesta en el mercado, a través de subasta pública, de tierras y propiedades en “manos muertas”, sobre todo, bienes de la Iglesia y los baldíos y tierras comunales de titularidad municipal, previamente expropiados de modo forzoso. Fueron procesos históricos de carácter político y económico.

Antecedentes del Proceso Desamortizador

Desde la Edad Media, el régimen más común de propiedad de la tierra fue la Sigue leyendo