Archivo de la etiqueta: realismo mágico

Realismo mágico, boom y nuevas tendencias en la literatura hispanoamericana

Realismo mágico

Este término fue acuñado en 1925 para referirse al arte europeo de entreguerras. Sin embargo, fue el cubano Alejo Carpentier quien lo adaptó a la naturaleza americana. El Realismo mágico es la incursión de lo maravilloso en la realidad cotidiana de los personajes. Esta circunstancia no produce sorpresa ya que se percibe de forma natural, habitual. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas. Además, se asimilan los elementos oníricos e Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Florecimiento Internacional

La Eclosión de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana en poesía y narrativa, con una larga lista de autores de relevancia universal.

Poesía Hispanoamericana

A pesar de la heterogeneidad de nombres y movimientos de 17 países unidos solo por el idioma castellano, la poesía hispanoamericana comparte algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

EL S.XX VIVE LA ECLOSIÓN INTERNACIONAL DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA EN POESÍA Y NARRATIVA, CON UNA LARGA LISTA DE AUTORES DE RELEVANCIA UNIVERSAL.

ES IMPOSIBLE ABARCAR LA HETEROGENEIDAD DE NOMBRES Y MOVIMIENTOS DE 17 PAÍSES QUE SOLO TIENEN EN COMÚN EL IDIOMA CASTELLANO, PERO EN POESÍA SE PUEDEN BUSCAR ALGUNOS RASGOS COMUNES: EVOLUCIÓN DESDE LAS VANGUARDIAS DE LOS 30, COMPROMISO SOCIAL DE LOS 50 Y RENOVACIÓN DE LOS 60 Y 70. CIERTO GRADO DE INDIGENISMO, AFIRMACIÓN DE LO CarácterÍSTICO Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana desde 1940: El Boom y sus Precursores

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DESDE 1940

La evolución del cuento a partir de 1940: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges.

– Un género cultivado a partir de 1940 hasta la actualidad, recopilado en colecciones. En algunos casos, ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas que desarrollan más tarde los escritores del boom de los años sesenta.

– En los años 40 y 50 destacan Juan Rulfo, quien relata la vida rural mexicana en su primitivismo, pobreza física y moral, y Alejo Carpentier, que Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana, con una larga lista de autores de relevancia universal. En poesía, se pueden identificar algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación de los años 60 y 70
  • Indigenismo y afirmación de lo americano
  • Presencia de temas políticos

Entre los poetas más destacados se encuentran: Sigue leyendo

Evolución Literaria del Siglo XX: Del Simbolismo a las Vanguardias y la Renovación Narrativa

Crisis del Fin de Siglo y el Simbolismo

Contexto Histórico:

A finales del siglo XIX, Europa vivió una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales que generaron un sentimiento de incertidumbre y desasosiego. Este período, conocido como la “crisis finisecular”, estuvo marcado por la decadencia del positivismo, el avance de la industrialización y la creciente tensión entre tradición y modernidad.

El Simbolismo:

  • Origen y Desarrollo:

Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis Literario y Temático

Introducción

Crónica de una muerte anunciada es una obra basada en hechos reales. El 22 de enero de 1951 se casaban, en el pueblo de Suche, Margarita Chica y Miguel Reyes. En la noche de bodas se descubre que la mujer no era virgen, con lo que el marido la devuelve a la familia a la mañana siguiente. A las pocas horas el hermano de Margarita, Víctor, da muerte al responsable de la deshonra de su hermana, Cayetano.

La primera edición de esta obra fue realizada simultáneamente en Barcelona, México, Sigue leyendo

Análisis de la redención a través del amor en “Crónica de una muerte anunciada”

Análisis de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Contexto del autor

Gabriel García Márquez, novelista colombiano y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, nació en Aracataca, un pueblo colombiano de la costa caribe, en 1928. A los 18 años comenzó a ejercer de periodista y viajó a Europa como corresponsal. A partir de 1961, vivió en México y Barcelona, para regresar más tarde a Colombia, donde residió hasta su fallecimiento. García Márquez fusionó la Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis Literario

Capítulo 2 de 5 (1), 4 de 5 (2), en 5 de 5 (3), que forman Crónica de una Muerte Anunciada (1981)

Autor: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, integrante del Realismo Mágico, escritor y periodista, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Se inicia con el periodismo y en 1967 saltó a la fama gracias a Cien años de Soledad. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Obras

Entre sus obras destacan: El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus: Reflejo del Posboom y Realismo Mágico en la Narrativa Hispanoamericana

1. Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

En los años 60 del siglo XX se produjo el Boom de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial que supuso la consagración de escritores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, cuyo deber era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad.

A mediados de los 70 surgen cambios formales, temáticos y discursivos. El canon literario instituido Sigue leyendo