Archivo de la etiqueta: Quevedo

El Siglo de Oro Español: Poesía, Narrativa y Teatro Barroco

El Barroco: Un Periodo de Profunda Transformación Literaria

El Barroco, que abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón de la Barca, marca un quiebre con el vitalismo renacentista. Se caracteriza por un profundo pesimismo, donde el arte se convierte en un medio de evasión o reflexión ante la fugacidad del tiempo, tema central de la época. La antítesis y el contraste son recursos estilísticos predominantes, buscando sorprender y conmover al espectador.

Marco Histórico: Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Estilos, Autores y Teatro Clave del Siglo de Oro

Estilos Literarios del Barroco Español

El Barroco, periodo de gran esplendor cultural en España, se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes estilísticas, entre las que destacan el Conceptismo y el Culteranismo, así como el Estilo Llano.

Conceptismo

Su mayor representante es Francisco de Quevedo. Se centra en el juego de ideas o conceptos a través de paradojas, antítesis y polisemias. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas Sigue leyendo

Sonetos de Quevedo y Góngora: Interpretación y Figuras Retóricas del Barroco

1. Soneto de Quevedo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…” (Página 277)

Este soneto, uno de los más célebres de Francisco de Quevedo, explora la trascendencia del amor frente a la muerte.

Tema Central

  • El amor existe y perdura más allá de la muerte.

Significado e Interpretación

El poeta expresa la posibilidad de que llegue el día de su muerte, cuando su alma se separe de su cuerpo y parta. Sin embargo, su alma no acatará la ley que dicta que al cruzar el río Lete se pierde la memoria; Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Tipos de Novela en la Literatura Española

Novela Pastoril

Características: Historias de amor protagonizadas por jóvenes pastores en ambientes idílicos. Se idealiza tanto a los personajes como al entorno de la acción, con un lenguaje culto y refinado. El argumento entreteje diversas historias amorosas dentro de un mismo marco narrativo.

Ejemplos: La Arcadia (Sannazaro, Lope de Vega), La Galatea (Miguel de Cervantes).

Novela Bizantina

Características: Relatos que cuentan las desventuras de dos amantes, Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Conceptismo, Culteranismo y Teatro

Conceptismo: Estilo y Características

El Conceptismo, cuya creación se atribuye a Francisco de Quevedo, se centra en el contenido del mensaje. Los rasgos distintivos de este lenguaje literario son:

  • Empleo de neologismos: palabras nuevas creadas por el propio Quevedo.
  • Uso de dilogías: palabras con doble sentido.
  • Inclusión de metáforas que asocian realidades aparentemente dispares, similar a las del culteranismo, pero con un enfoque en la agudeza conceptual.

Culteranismo: Forma y Complejidad

El Culteranismo, Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Español: Literatura, Autores y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco: Introducción a una Época de Contraste

El Barroco es una serie de manifestaciones culturales y artísticas propias entre 1580 y 1700. Es una época caracterizada por la crisis y la decadencia que se manifiestan en todos los aspectos de la vida, excepto en el artístico-cultural. Socialmente, surgen grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. No obstante, los nobles protegerán las artes, fundarán academias literarias y serán grandes mecenas de los escritores. Intelectualmente, Sigue leyendo

Grandes Figuras del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Lope, Tirso y Calderón

1.1 Quevedo

Características principales de su obra: El Conceptismo

Quevedo entendía la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo. Su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital en la España del siglo XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. También son variados los esquemas métricos: soneto, romance, silvas, canciones…

Su obra poética: Temas

Claves de El Perro del Hortelano y el Teatro del Siglo de Oro

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Preguntas Clave sobre la Obra

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra?

El conflicto entre el amor y las diferencias sociales. Diana ama a Teodoro, pero su nobleza le impide casarse con alguien de clase inferior.

2. ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales?

En su mayoría en verso endecasílabo, organizados en silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos).

3. ¿Qué razones impiden el amor entre Teodoro y Diana?

La diferencia de Sigue leyendo

Panorama Literario: Contexto y Autores Clave del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco

Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman Sigue leyendo