Archivo de la etiqueta: Primo de rivera

España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Franquismo

1.2. El Directorio Militar (1923-1925)

Aunque al principio se presentó como una solución provisional, Primo de Rivera consolidó su poder con un Directorio Militar, eliminando la Constitución, las Cortes, los partidos y sindicatos. Desde este órgano, gobernó sin límites.

Reprimió con dureza al nacionalismo y al movimiento obrero radical, logrando imponer el orden público. Promovió el Estatuto Municipal y Provincial (1924) para regenerar la política, aunque solo sustituyó a los viejos caciques Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Guerra Mundial, Marruecos y Dictadura

España y la Primera Guerra Mundial

Supuso el debate político e ideológico constante entre los partidarios de las potencias centrales y los partidarios de las potencias aliadas. Este debate alteró la política nacional y se fue agravando conforme avanzaban los años de la guerra. En principio, supuso el relanzamiento económico por las peticiones de los países en guerra de todo tipo de productos.

La situación del país fue empeorando porque fueron aumentando las diferencias entre las clases sociales: Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1931): Ascenso, Régimen y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado

Entre los factores que desestabilizaron el sistema de la Restauración destacan: la debilidad de los partidos dinásticos, la crisis militar en la guerra de Marruecos y el incremento del descontento social.

A partir de 1917, la crisis política se acentuó de un modo importante porque la monarquía constitucional fue incapaz de atajar el deterioro político del país. Se produjo la ruptura definitiva Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis Política, Intervención en Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera en España

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la crisis política fue una constante. Las causas de esta situación fueron diversas:

  • El excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales.
  • La división de los partidos del turno (Liberal y Conservador) y las luchas internas por el poder.
  • El debilitamiento del caciquismo.
  • La precariedad de la mayoría de las Cortes.

Esto originó una serie de problemas que persistieron durante todo el reinado:

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Fin

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado declarando el estado de guerra. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos militares, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.

Causas del Golpe de Estado de 1923

  • La crisis del sistema político de la Restauración. Los partidos se turnaban en el poder, Sigue leyendo

De la Constitución de 1812 a la Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas Clave en España

Las Cortes de Cádiz y los Inicios del Liberalismo

La Convocatoria de las Cortes

En medio del conflicto bélico de la Guerra de Independencia, la Junta Central Suprema realizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha la convocatoria de las Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación y planteaban reformas que limitasen el poder del monarca.

La Junta no pudo superar las derrotas militares ni la oposición Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Restauración, Dictadura y Guerra Civil

La Crisis de la Restauración y la Dictadura (1902-1931)

Regeneracionismo y Revisión Política (1902-1914)

Grandes Problemas del País

Tras la muerte de Cánovas y Sagasta, los partidos dinásticos se fragmentaron. La inestabilidad política resultante llevó a la formación de gobiernos de concentración a partir de 1917. Surgieron importantes conflictos sociales debido al crecimiento del movimiento obrero. La Iglesia Católica también enfrentó críticas por su estrecha relación con los sectores Sigue leyendo

El Fin de la Restauración: Dictadura y Transición Republicana

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración, iniciándose un periodo de dictadura militar que duró hasta 1931. El sistema político de la Restauración se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura, pero en los años de funcionamiento el sistema mostraba signos de desgaste y se acentuaba la crisis institucional. La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey **Alfonso XIII* Sigue leyendo

De la Crisis de la Restauración a la Segunda República: Un Análisis Detallado

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

El golpe recibió apoyo de diversos sectores: el ejército (por la situación en Marruecos, el desprestigio del ejército tras el desastre de Annual y la amenaza del expediente Picasso), la burguesía (particularmente en Cataluña, que quería frenar el anarquismo y el pistoleirismo), la oligarquía agraria (temerosa de los conflictos sociales en las zonas rurales) y la Iglesia. Incluso el PSOE vio un incremento de Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Oposición

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Intervencionismo Militar en 1923

Desde principios de 1923, en el Ejército ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos, pero convergentes en la necesidad de hacer caer al Gobierno liberal.

  • Barcelona: Buscaba mediante el golpe de fuerza disolver las Cortes y quitar papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • Madrid: Tenía como objetivo recoger las aspiraciones del ejército de África sobre Sigue leyendo