Archivo de la etiqueta: Poesía desarraigada

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Corrientes Poéticas Españolas: Un Recorrido por la Lírica de Posguerra y el Siglo XX

El Panorama Cultural Tras la Guerra Civil Española

Al final de la guerra, el panorama para la cultura era desolador, marcado por la muerte, el exilio, la humillación o el silencio. La Edad de Plata había llegado a su fin, con figuras como Lorca y Machado muertos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada. Miguel Hernández (defensor de la República) entró en prisión y murió, publicándose póstumamente su libro Cancionero y romancero de ausencias, poemas sobre la cárcel, la angustia Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Evolución en el Siglo XX

Lírica Española Posterior a la Guerra Civil: Años 40

Tras la Guerra Civil española, el panorama literario sufrió un profundo impacto. Muchos poetas se exiliaron, entre ellos Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Juan Ramón Jiménez. Otros, como Federico García Lorca y Antonio Machado, murieron en 1939, y Miguel Hernández en 1941. Poetas de la Generación del 27, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, optaron por el exilio interior, manteniendo su Sigue leyendo

Panorama Poético Español: 1939-1975

La Poesía Española de 1939 a 1975: Un Viaje a Través de las Décadas

La Guerra Civil (GC) marcó un punto de inflexión decisivo en todos los aspectos de la vida española. Tras el conflicto, el arte experimentó un resurgimiento, aunque intrínsecamente ligado a la compleja situación político-social del país. La llamada Generación del 36 se dividió en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, coexistiendo paralelamente con la poesía del exilio.

La Década Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Figuras Literarias (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La poesía española de la primera posguerra estuvo fuertemente condicionada por la situación histórica del país. Durante este periodo, emergieron tres tendencias principales que marcaron el panorama lírico:

1. La Poesía hasta los Años 50: Primeras Corrientes de Posguerra

1.1. La Poesía Arraigada

Esta corriente fue cultivada por un grupo de poetas en los años 40, quienes priorizaban la perfección del verso y la expresión Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Contexto Literario

A causa de la Guerra Civil, la literatura pierde gran parte del magisterio y de las referencias anteriores. También nuestras letras van cogiendo fuerza en los diversos géneros y tendencias, surgiendo en estos años escritores de gran relevancia en nuestra historia literaria.

Corrientes Poéticas de la Posguerra

1. Poesía Existencial

La Poesía Arraigada

Grupo de poetas anteriores a la contienda con características comunes: colaboran con el régimen franquista. Según Dámaso Alonso, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1939-1970s)

Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo