Archivo de la etiqueta: poesía de la experiencia

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

En la poesía de posguerra al poeta se le da mayor consideración.

Miguel Hernández

Miguel Hernández es un epígono de la Generación del 27 y un poeta excepcional que combina la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular. En sus poemas destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía del Exilio

En la poesía del exilio destacan los poetas de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez) y los del grupo Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos (Generación de 1968)

Se trata de poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la Guerra Civil.

1.1. Características

  • Talante provocador: En línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Influencias extranjeras: Conocimiento de escritores extranjeros e hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • Tono culturalista: Reflejado en las constantes citas literarias, términos y topónimos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

TEMA 8º: POESÍA DESDE LOS “NOVÍSIMOS” A LA ACTUALIDAD

1º- POESÍA 70. LOS NOVÍSIMOS. GENERACIÓN DE 1968

Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la guerra civil.

1.1.- Características:

  • Tienen como denominador común su talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • La rica Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos. Generación de 1968

Los Novísimos fueron un grupo de poetas universitarios y cosmopolitas que nacieron después de la Guerra Civil Española. Se caracterizaban por su talante provocador, su conocimiento de la literatura extranjera y su interés por la experimentación lingüística.

1.1. Características

  • Talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Conocimiento de escritores Sigue leyendo

Panorama de la lírica española de posguerra

1. Los Primeros Años: Poesía Arraigada y Desarraigada

La lírica española de los primeros años de posguerra (1940-1949) no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio interior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Sigue leyendo

La Poesía de la Experiencia: Características y Representantes

Características de la Poesía de la Experiencia

1. Culturalismo

* Alarde de citas implícitas o explícitas en diversos idiomas. * Referencias a escritores y artistas poco conocidos. * Referencias a la cultura de masas (cine, cómic, canciones) como sustitución del humanismo literario.

2. Resurrección del lenguaje y la atmósfera preciosista del modernismo

* Fascinación por ciudades, fiestas lujosas y ambientes refinados. * Recreación del pasado histórico. * Oposición a la austeridad de la poesía Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Española Contemporánea y la Obra de Pablo Neruda

1. Introducción: La Poesía Española Tras la Posguerra

Tras la poesía arraigada y desarraigada de los años 40, surgen voces que hacen de la existencia del hombre un tema preferente, preparando el camino para la poesía social.

2. De la Poesía Social a la Experiencia (1955-1970)

La antología “La joven poesía española” de Francisco Ribes reflejaba los cambios en la poesía de la época, buscando la comunicación y alejándose de la poesía pura. Así surge la poesía social.

2.1 Características Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en los Años 60 y Posteriores

Contexto histórico:


En España, tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado anclada en un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos: Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron para trabajar a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos. Agudización de las diferencias de riqueza entre Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1936: De la Posguerra a la Democracia

: La Lírica Española desde 1936

A) La Lírica. Poesía a partir de 1936

1. Poetas entre los dos movimientos: Generación del 27 y la poesía de los años 40

Miguel Hernández (1910-1942). Su principal obra fue Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942). Escribió Cancionero y romancero de ausencias en prisión, publicado póstumamente. Los temas dominantes son la paternidad y el amor como formas de trascender el sentido trágico de la existencia y la ausencia.

2. Poesía de los años cuarenta

2. Sigue leyendo

La poesía española desde la Guerra Civil hasta los años 80

La Guerra Civil supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida española y, por supuesto, también afectó a la literatura. Al finalizar la contienda, en 1939, el panorama cultural quedó profundamente empobrecido, debido tanto a la muerte y el exilio de numerosos escritores, como al clima de censura, aislamiento y desconfianza hacia la cultura. En poesía las ausencias son significativas: Unamuno, García Lorca y Antonio Machado habían muerto –Lorca fue asesinado– y Miguel Sigue leyendo