Archivo de la etiqueta: poder político

John Locke: Estado de Naturaleza, Contrato Social y la Estructura del Poder Político

Introducción a la Filosofía Política de John Locke

En 1690 se publican los Dos tratados sobre el gobierno civil. El primero critica el origen divino del poder de los monarcas, tal como se exponía en El Patriarca de Filmer; el segundo expone que el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno que ha perdido la confianza de su pueblo carece de derecho para gobernarlos. El gobierno es creación del pueblo y el pueblo lo mantiene para asegurar su propio bien. Locke Sigue leyendo

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Democrática en la Sociedad Contemporánea

Introducción al Poder y la Sociedad

El Origen de los Grupos Sociales y la Especialización

Los seres humanos, ya sea por naturaleza o por convención, nos juntamos en grupos sociales. Estas agrupaciones tienen como objetivo fundamental dar a los individuos soluciones a problemas básicos como la seguridad, la provisión de alimentos, etc.

La evolución de estos grupos se ve íntimamente unida a los problemas que tienen que enfrentar. La necesidad de solucionar cuestiones complejas hizo que estas comunidades Sigue leyendo

Fundamentos del Poder Político: Legitimidad, Teorías y la Evolución de la Democracia

Argumentos para Legitimar la Existencia del Poder Político

Además de preguntarnos por la legitimidad o justicia de las normas, podemos plantearnos también la pregunta por la legitimidad del poder político. Esta pregunta puede ser formulada del siguiente modo: ¿Se necesita el poder político para que funcione una sociedad cualquiera? ¿Es legítimo que exista una jerarquía social entre gobernantes y gobernados? ¿Es el Estado una institución moralmente legítima o, por el contrario, es un mal Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Estructura Social y Poder Político

Interacción Humana y Estructura Social

Interacción Humana y Grupos Sociales

En la estructura socioeconómica se producen cambios en los grupos, puesto que se puede ascender o descender en la sociedad. Los seres humanos somos individuales pero nos movemos en grupo, por lo que también somos colectivos. Ferdinand Tönnies distingue varios tipos de grupos:

  1. Grupos primarios o comunidades: Las relaciones son más fuertes y se basan en el sentimiento, de manera que son relaciones afectivas y emocionales. Sigue leyendo

Maquiavelo y el Estado Moderno: Poder, Razón de Estado y Bienestar Social

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. Considera la política como un arte positivo, rechazando toda discusión sobre valores y fines. Su objetivo es penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, por tanto, un testigo.

Maquiavelo sienta las bases de la teoría del Estado nacional de la modernidad, pero su obra no es teórica. No se pregunta qué es lo legítimo, ni qué Sigue leyendo

Poder político, Estado y teorías del contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Concepto de poder político

En la vida humana, las relaciones políticas y sociales son relaciones de poder. Incluso las relaciones personales están dirigidas por un dominio de unas sobre otras, ya que el poder no tiene por qué acabar en el autoritarismo ni apoyarse en la violencia. El poder señala la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político se caracteriza por exigir la existencia de un fin compartido. En todas Sigue leyendo

El Poder Político y el Estado: Conceptos y Orígenes

El Poder Político

El poder político se define como la capacidad que tiene una persona o un grupo para imponer su voluntad sobre la de otros. Este poder pertenece al ámbito de la política e influye en todos los aspectos de nuestra vida. Se ejerce en la familia, la educación, las relaciones de pareja, las empresas, etc.

Las relaciones de poder se extienden por todo el entramado social. No obstante, es erróneo confundir la noción de poder con la de manipulación, extorsión o violencia. Michel Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Poder Político según John Locke

El fin principal que mueve a los hombres a someterse a un gobierno es la conservación de su propiedad individual, entendiendo por ésta la mutua preservación de sus vidas, libertades y patrimonios.

El Consentimiento como Base de la Sociedad Política

Locke considera que la sociedad política tiene un fundamento racional. Éste no puede ser la utilidad, aunque es un fin racional, ya que por muy ventajosa que sea la sociedad civil sobre el estado de naturaleza, siempre supone una restricción de la Sigue leyendo

Poder político, Estado y formas de organización: Orígenes y evolución

I. Poder político y Estado

El poder es la capacidad que tiene una persona o grupo social para imponer su voluntad sobre los demás. Viene determinado por una relación en la que uno de los elementos queda controlado y determinado por el otro componente de la relación. Cuando las relaciones de poder afectan fundamentalmente al funcionamiento social, se habla de poder político, que se organiza dentro de la polis. El poder político es el poder que se ejerce en la administración, control y distribución Sigue leyendo

El Poder Político: De la Sociedad a la Democracia

2.- La sociedad y la emergencia del poder político

2.1.- ¿Es la naturaleza humana egoísta y malvada, o buena e ingenua?

Los estudios de antropología del siglo XX han mostrado cómo la bondad o la maldad que postulaban Hobbes y Rousseau, entre otros, no son aspectos realmente característicos. Si queremos encontrar un origen innato o genético que explique cómo en las sociedades humanas surge una predisposición hacia el poder en determinados individuos, quizás pueda ser la necesidad de aprobación Sigue leyendo