Archivo de la etiqueta: Periodo de Entreguerras

El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó Sigue leyendo

Fascismos, Distensión y Virajes Hacia la Guerra: Europa en el Periodo de Entreguerras

Características de los Fascismos

Los fascismos, movimientos políticos que marcaron el periodo de entreguerras, compartieron una serie de características distintivas:

  1. Antiparlamentarismo y Antiliberalismo

    Crítica a la democracia parlamentaria, acusándola de dividir a la sociedad y debilitar al Estado. Se promovía la creación de un partido único y la neutralización de la oposición política.

  2. Antimarxismo

    Oposición radical a las ideologías socialistas y comunistas, con persecución de sus organizaciones. Sigue leyendo

Vocabulario y Acontecimientos Clave del Periodo de Entreguerras

Vocabulario

Acontecimientos Políticos y Sociales

Elecciones parciales: elecciones organizadas 2 veces al año que se celebran en Estados Unidos para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado en los años en que no se celebran elecciones presidenciales.

Segregacionistas: política de separación legal de razas, aplicada por los gobernantes blancos, según la cual la comunidad negra es privada de derechos sociales y políticos.

Ley Seca: ley que consiste en la prohibición de la venta Sigue leyendo

España en el Periodo de Entreguerras: Crisis y Conflictos (1914-1923)

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Alfonso XIII tuvo que enfrentarse a la Guerra de Marruecos (1909-1927). La presencia española en Marruecos dependía de los intereses de británicos y franceses. El gobierno español quería garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla, explotar las riquezas y compensar la derrota del 98. En la Conferencia de Algeciras (1906) se confirmaron los derechos franceses y españoles sobre Marruecos, pero no se hizo el reparto. A España le tocó una zona montañosa habitada Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es el sistema económico, social y político de Europa desde el siglo X hasta el XVIII (antes de la Revolución Francesa).

Economía

  • Economía de subsistencia: La principal actividad económica era la agricultura, y la producción se destinaba principalmente al consumo propio.
  • Comercio ultramarino: Se realizaba con otros continentes, y los europeos compraban materias primas y vendían productos manufacturados.

Sociedad

La Revolución Rusa y el Periodo de Entreguerras

LA REVOLUCIÓN RUSA.

A) La Rusia de los Zares:

Anclada en el Antiguo Régimen.

  • Poder absoluto del Zar: régimen autocrático sustentado (nobleza/ altos cargos administrativos y ejército/ iglesia ortodoxa)
  • Parlamento (Duma): poderes muy limitados.
  • Economía agraria: campesinos muy pobres.

Fuerzas políticas opuestas al zarismo.

  • Partidos burgueses: quieren un reg. constitucional.
  • Partidos obreros: mencheviques (Rev. burguesa y economía capitalista), bolcheviques (derrocar el zarismo y dictadura del proletariado Sigue leyendo