Archivo de la etiqueta: neoliberalismo

Evolución del Rol Estatal en la Economía: Del Intervencionismo a la Regulación

Del Estado-guardián al Estado-protagonista

Durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial imperó el liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado en la economía. Sin embargo, el Estado jugaba un papel fundamental, ya que incluso los liberales más convencidos debían reconocer:

  • La existencia de necesidades básicas que el mercado no satisfacía y que el Estado debía cubrir.
  • La existencia de monopolios naturales, los cuales debían ser controlados por el Estado para Sigue leyendo

Transformaciones de la España Actual: Poesía y Teatro

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Alejándonos del individualismo: El Trabajo Social comunitario en entornos cambiantes

Alejándonos del individualismo: The Global Agenda for Social Work and Social Development


Frente al individualismo y a los postulados neoliberales, el apoyo mutuo, la solidaridad y los vínculos con los demás, demuestran ser el principal recurso para hacer frente a nuestra vulnerabilidad. Hay que inscribir la crisis en ciclos derivados de las consecuencias de los modelos éticos. El modelo ético alimenta personas e instituciones y el imaginario cultural mediante el cual damos sentido a la actividad. Sigue leyendo

Procesos históricos después de la 2GM

Descolonización

Proceso histórico de independencia en antiguas colonias africanas y asiáticas después de la 2GM. Caracterizado por la aplicación de las teorías de Wilson, recogidas en la carta fundacional de la ONU en lo que respecta al derecho de autodeterminación de los pueblos. Entre las causas hay que destacar la ideología, ya que el fin de la 2GM supone el fracaso del imperialismo y el triunfo de la libertad. Es importante por la visibilidad que adquieren regiones mundiales apartadas Sigue leyendo