Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Era de la Transformación: Movimiento Obrero, Industrialización e Imperialismo (Siglos XIX-XX)

Orígenes del Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan o el cobro de impuestos; pero con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, estas fueron dejando paso a nuevas formas de movilización.

Entre las primeras acciones destacan los episodios de destrucción Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la Restauración Borbónica Española (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos, se encargaron de esa oposición, pero también surgieron los partidos nacionalistas y el movimiento obrero.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

En Sigue leyendo

La Clase Trabajadora: Orígenes, Ideologías y Organización en la Sociedad Industrial

El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Claves de su Desarrollo en Euskadi

La intensa explotación minera y la industrialización vizcaína necesitaron abundante mano de obra, que fue cubierta principalmente con inmigrantes procedentes de diversas zonas deprimidas del campo español. Estos se concentraron en la zona industrial, formando una sociedad de origen muy heterogéneo, carente de contactos con el mundo tradicional vasco y regida por nuevas relaciones económico-laborales. Se rompía de este modo la homogeneidad étnica y lingüística imperante hasta entonces en Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español: Orígenes, Ideologías y Conflictos del Siglo XIX

Socialismo Utópico y Republicanismo en el Movimiento Obrero Español

El movimiento obrero se vio potenciado al ser apoyado por doctrinas como el socialismo. El socialismo utópico pretendía crear sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y reparto equitativo de la riqueza, y acabar con las injusticias de la sociedad liberal. La doctrina socialista en España se produjo gracias al pensamiento de socialistas utópicos franceses, y su mayor representante fue Joaquín Abreu, que defendió la Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Nacionalismos en la España del Siglo XIX: La Restauración

Introducción a las Transformaciones Sociales y Políticas en la España Contemporánea

El proceso de reforma agraria y el inicio de la industrialización dieron lugar a la configuración de nuevas relaciones sociales que culminaron con la progresiva desaparición de los estamentos y con el nacimiento de una nueva sociedad de clases. La reforma liberal hizo desaparecer paulatinamente los privilegios e igualó a todos los ciudadanos ante la ley y la fiscalidad. Las diferencias se establecieron, a Sigue leyendo

España entre Crisis y Dictadura: Del Trienio Bolchevique a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Agudización de los Problemas Sociales en España (1917-1923)

A partir de 1917, España entró en una fase de inestabilidad política, movimientos obreros y luchas sindicales, así como el fracaso colonial en Marruecos.

Inestabilidad Política y Gobiernos de Concentración

Para salvar el turno de partidos y evitar que partidos no monárquicos accedieran al poder, se formaron «gobiernos de concentración», integrados por políticos influyentes de ambos partidos, ya que no conseguían la mayoría Sigue leyendo

España: Nacionalismos Regionales y Lucha Obrera durante la Restauración

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

El sistema bipartidista de la Restauración Borbónica distinguió siempre entre partidos dentro y fuera del sistema. Los principales opositores fueron los carlistas, los republicanos y nuevos movimientos culturales y lingüísticos que surgieron en diferentes regiones: el Regionalismo inicial, que poco a poco fue adquiriendo tintes políticos, transformándose en Nacionalismo.

El Nacionalismo reivindicaba formas Sigue leyendo

España: De Imperio a Descolonización y Lucha Obrera

Historia Colonial de España

Durante los siglos XIX y XX, la relación de España con sus colonias estuvo marcada por una serie de conflictos. La discriminación política y económica frente a los peninsulares, la influencia de la Revolución Americana (1776) y Francesa (1789), junto al desarrollo del liberalismo y la Constitución de Cádiz (1812) —que introdujo los conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad ante la ley basados en el pensamiento ilustrado—, generaron movimientos Sigue leyendo

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España durante el Reinado de Alfonso XIII (1909-1923)

Contexto General: El “Trienio Bolchevique” y la Agitación Social

El periodo conocido como Trienio Bolchevique (aproximadamente 1918-1921, aunque la agitación venía de antes) fue una época de intensa conflictividad social en España.

Análisis de Fuentes Documentales

Para comprender la situación, analizamos dos fuentes:

Gráfico de Huelgas (Fuente Historiográfica)

En cuanto a la clasificación, vemos que el gráfico tiene un carácter social y económico. Es una fuente historiográfica (fuente secundaria) Sigue leyendo