Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Evolución del Movimiento Obrero: De las Protestas Populares a las Internacionales Socialistas

Introducción a la Conflictividad Social y el Nuevo Orden Liberal

La conflictividad social no surgió con el inicio de la Revolución Industrial (R.I.). En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan, el cobro de impuestos o los abusos señoriales. Con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, las protestas tradicionales de campesinos y consumidores fueron dejando paso a nuevas formas de movilización. Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX-XX): Industrialización y Movimiento Obrero

Características de la Economía Española en el Siglo XIX

Las principales características de la economía española en el siglo XIX fueron el lento crecimiento y el atraso con respecto a los países industriales de Europa.

Las causas fundamentales de esta situación fueron:

  • La falta de capitales para financiar las innovaciones técnicas en la industria. El escaso capital se destinó a la compra de tierras desamortizadas, a la compra de deuda pública o a la especulación en bolsa. Como resultado, Sigue leyendo

La Transformación de España (1833-1875): Economía, Sociedad y el Nacimiento del Movimiento Obrero

Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.

Evolución Económica

La Agricultura y el Problema de la Propiedad

La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y el Surgimiento del Movimiento Obrero en España (1833-1868)

El Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

El movimiento obrero surge ante la creciente importancia del proletariado industrial, especialmente en Cataluña, debido a su floreciente industria textil. Aunque minoritario en la sociedad española, este sector estuvo en auge a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Condiciones de vida del Proletariado

Los obreros vivían en condiciones muy duras:

  • Jornadas laborales: De 12 a 14 horas diarias, incluyendo el trabajo infantil.
  • Salud y Salarios: La Sigue leyendo

Grandes Hitos de la Historia de España: De Hispania Romana a la Constitución de 1978

Cronología de Hispania: De la Conquista Púnica a la Invasión Musulmana (225 a.C. – 711 d.C.)

A continuación, se presenta una línea del tiempo con los hitos más relevantes de la historia de Hispania, desde el periodo púnico hasta el fin del reino visigodo.

  • 225 a.C.: Fundación de Cartago Nova por los cartagineses.
  • 218 a.C.: Llegada del general romano Escipión a Ampurias e inicio de la Segunda Guerra Púnica.
  • 154 a.C.: Inicio de las guerras lusitanas y celtíberas.
  • 133 a.C.: Destrucción de Numancia Sigue leyendo

Orígenes del Movimiento Obrero e Industrialización en España (1868-1910)

El Movimiento Obrero y las Corrientes Ideológicas en España (1868-1910)

Las corrientes ideológicas europeas se introdujeron en España al amparo del Sexenio Democrático (1868-1874).

La Irrupción del Anarquismo y el Marxismo

  • El anarquismo, de la mano del bakunismo, llegó en 1868 con la creación de las primeras asociaciones de obreros.
  • Las ideas marxistas llegaron a Madrid en 1872, a través de Paul Lafargue, quien formó a Pablo Iglesias.

En 1879, en Barcelona, se constituyó la Federación Regional Sigue leyendo

La Era de la Transformación: Movimiento Obrero, Industrialización e Imperialismo (Siglos XIX-XX)

Orígenes del Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan o el cobro de impuestos; pero con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, estas fueron dejando paso a nuevas formas de movilización.

Entre las primeras acciones destacan los episodios de destrucción Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la Restauración Borbónica Española (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos, se encargaron de esa oposición, pero también surgieron los partidos nacionalistas y el movimiento obrero.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

En Sigue leyendo

La Clase Trabajadora: Orígenes, Ideologías y Organización en la Sociedad Industrial

El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Claves de su Desarrollo en Euskadi

La intensa explotación minera y la industrialización vizcaína necesitaron abundante mano de obra, que fue cubierta principalmente con inmigrantes procedentes de diversas zonas deprimidas del campo español. Estos se concentraron en la zona industrial, formando una sociedad de origen muy heterogéneo, carente de contactos con el mundo tradicional vasco y regida por nuevas relaciones económico-laborales. Se rompía de este modo la homogeneidad étnica y lingüística imperante hasta entonces en Sigue leyendo