Archivo de la etiqueta: Lope de Vega

Claves de El Perro del Hortelano y el Teatro del Siglo de Oro

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Preguntas Clave sobre la Obra

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra?

El conflicto entre el amor y las diferencias sociales. Diana ama a Teodoro, pero su nobleza le impide casarse con alguien de clase inferior.

2. ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales?

En su mayoría en verso endecasílabo, organizados en silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos).

3. ¿Qué razones impiden el amor entre Teodoro y Diana?

La diferencia de Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVII: Temas, Formas y Autores Clave

La Poesía del Siglo XVII

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:

  • El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
  • La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a Sigue leyendo

El Barroco: Contexto Histórico y Poética en la Literatura Española

1. Contexto Histórico-Social y Cultural

El Barroco se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII.

1.1 Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los llamados Austrias menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Su reinado coincide con la pérdida del poder del rey a favor de validos como el conde-duque de Olivares, que gobiernan Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Sonetos y Teatro de Góngora, Quevedo y Lope

El Barroco Literario Español

El Barroco, un periodo artístico y literario del siglo XVII, se caracteriza por su complejidad y ornamentación. En la literatura española, podemos observar dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo.

Soneto Barroco: El Carpe Diem en Góngora

Este soneto del siglo XVII de Luis de Góngora es un claro ejemplo del culteranismo.

Tópicos

  • Carpe diem: “aprovecha el tiempo”, con la idea de la muerte inminente.
  • Tempus fugit: el tiempo huye.
  • Donna angelicata (transformada Sigue leyendo

La Poesía del Barroco Español: Estilos, Formas y Autores Clave

La Poesía Culta

Los poetas como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.

Formas Métricas

Alterna las formas métricas heredadas del Renacimiento.

La glosa consta de una redondilla, seguida de tantas estrofas como versos tenga la cancioncilla inicial, los cuales se van repitiendo al final Sigue leyendo

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Vida y Obra

Lope de Vega

Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escribió sus primeras comedias a los 12 años. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… Su producción fue inmensa. Él presumía de haber escrito 1500 obras teatrales, aunque muchas se han perdido y otras son de dudosa autoría. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Claves del Siglo de Oro y sus Autores

El Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)

El Barroco español del siglo XVII está marcado por una grave crisis que provoca en los autores una visión pesimista de la realidad, la cual reflejarán en sus obras.

La Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas de la poesía anterior (amor, naturaleza y mitología), tratados con una intensificación de recursos expresivos.

Escuelas Literarias

Durante esta época se crean dos Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española del Barroco: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo

Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.

¿Qué caracteriza al Culteranismo?

  • Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Su tendencia a la belleza formal Sigue leyendo

Literatura y Teatro del Barroco Español: Claves y Autores

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.

El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época.

Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la muerte, la mitología y el carpe diem. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa (hacer bromas o burlas a costa de las cosas serias es también una Sigue leyendo