Archivo de la etiqueta: Literatura posguerra

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1970)

La Novela Española de Posguerra: La Generación del 36 y el Tremendismo

La literatura española de posguerra civil se desarrolla en un contexto de privaciones y aislamiento político. En este marco, destaca un nuevo grupo de autores jóvenes, seguidores del realismo y centrados en la reproducción de la realidad, conocida como la Generación del 36, entre los que se encuentran Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

Dentro de esta generación, algunos autores optaron por mantener un estilo Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (Años 40-70)

Introducción: La Novela en los Años 40

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vivió un periodo de desorientación: Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala marcharon al exilio y allí desarrollaron su obra. Azorín y Baroja regresaron a España y siguieron publicando, pero sus obras no aportaron nada renovador. En las décadas de Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Generación del 27

En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el Sigue leyendo

La narrativa española: Miguel Delibes y los años 50 – 80

LA NARRATIVA ESPAÑOLA 

La novela de posguerra se inicia con la pérdida de numerosos artistas, bien por la muerte (Unamuno, Valle Inclán…), bien por el exilio (R.J.Sénder, Max Aub, Ayala, Alberti, etc). A esto hay que añadir el terrible papel que jugó la censura, siempre presente, que impidió la libre expresión y el favorecimiento de una narrativa propagandística del régimen franquista. Esta censura estuvo presente siempre, pero  de forma especialmente dura durante las décadas del 40 Sigue leyendo