Archivo de la etiqueta: Literatura Contemporánea

La novela española desde 1975: renovación y subgéneros

Tema 8: La novela española a partir de 1975: la renovación en la novela.

1. La narrativa española en 1975.
El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Autores Destacados


la mejora y consolidación del estado del bienestar. Tras la llegada de la democracia, España ayudó a la estabilización del país, la desaparición de la censura y el ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España, así como la recuperación de la hora de los escritores exiliados. En la década de los 80, se debe destacar la expansión de los grupos editoriales Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Destacados

LA NARRATIVA PENINSULAR DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se buscan nuevos caminos expresivos. Se agota el experimentalismo y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En definitiva se recupera el gusto por narrar. Las novelas que inauguraron esta nueva etapa son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y  Mortal y rosa de Francisco Sigue leyendo

La Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y viceversa. Contribuyeron a ello la desaparición de la censura (publicación de novelas españolas prohibidas en España y editadas en el extranjero) y la recuperación de la obra de escritores exiliados.

Aspectos Clave de la Novela Española en los Últimos 30 Años

Dos aspectos cruciales definen la novela española de las últimas tres décadas:

  1. Carácter Sigue leyendo

Literatura Universal Contemporánea: Vanguardias y Comunicación Oral

Literatura Universal Contemporánea

Poesía lírica hacia una poesía pura:

La década de 1920 a 1930, atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del trillado despotismo regionalista:

  • Literatura experimental: rompe con la tradición, crea un nuevo lenguaje, al margen de la lógica y la gramática. Las obras se tornan abstractas, herméticas y provocadoras. Surge como una protesta contra el caos y las guerras mundiales. La Sigue leyendo