Archivo de la etiqueta: liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo e Independencia de América Española

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo frente a Liberalismo

El reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 a 1833. Este periodo se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresaba a España y se dio cuenta de su popularidad y de la falta de arraigo entre la población de las ideas liberales. Se dirigió a Valencia, donde un grupo de diputados absolutistas le entregó el Manifiesto de los Persas, en el que pedían la vuelta del Antiguo Régimen. Con el apoyo Sigue leyendo

Consecuencias de la Desamortización en la España del Siglo XIX

La Desamortización en la España del Siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, el estado liberal pretendió terminar con la estructura de propiedad heredada del Antiguo Régimen para convertirla en propiedad privada y permitir su venta en el mercado libre. Su propósito era aumentar los ingresos para reducir la deuda pública, financiar las guerras carlistas y el ferrocarril. Partiendo del análisis de la estructura de propiedad del Antiguo Régimen, la mayor parte de la población tenía como Sigue leyendo

De la Guerra de la Independencia a la Constitución de 1812: El Fin del Antiguo Régimen en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, con la que Francia estaba en guerra. Con este pretexto, Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, lo cual levantó serias sospechas sobre su intención de ocupar la Península.

El descontento de las masas populares ante la situación Sigue leyendo

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Avances y Desafíos

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Proceso Incompleto

Introducción

Durante el reinado de Isabel II se sucedieron tres acontecimientos muy importantes y relacionados entre sí: el primero es el triunfo del liberalismo, lo que supuso la caída del Antiguo Régimen; el segundo es el surgimiento del carlismo, que era la resistencia ante todo cambio político; y por último, el desarrollo del capitalismo impulsado por las desamortizaciones y el inicio de la Revolución Industrial Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Etapas y Transformaciones en la España del Siglo XIX

1. La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Se divide en dos períodos: la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la regencia del general Espartero (1840-1843).

A) Regencia de María Cristina de Borbón

En este período, la revolución liberal adquiere un carácter forzado frente a la acometida del gran desafío carlista. La guerra civil precipitó a la naciente España liberal en un proceso contradictorio y caótico. De una parte, el país vivió en un absoluto desorden administrativo; Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Revolución Liberal y Absolutismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y el Programa Revolucionario

Las Cortes de Cádiz representan la otra cara de la Guerra de la Independencia. Mientras gran parte de la población española luchaba contra la invasión francesa, un reducido grupo de ilustrados buscaba implantar las ideas de la auténtica revolución burguesa que había triunfado en Francia.

El Llamado a las Cortes

Hacía 100 años que los Borbones no convocaban a las Cortes, pero en 1810 se reunieron en Cádiz, en plena guerra. Se esperaba que la Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Del Liberalismo a la Sociedad de Clases

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante a principios del siglo XIX. Ocupaba a dos tercios de la población activa y representaba más del 50% de la renta nacional, constituyendo la base del comercio exterior. Sin embargo, presentaba rasgos de un sector poco evolucionado:

  • Agricultura de subsistencia basada en el cultivo extensivo de cereales.
  • Jornadas laborales de sol a sol.
  • Métodos de trabajo Sigue leyendo

Las Regencias Durante el Reinado de Isabel II: María Cristina y Espartero

Isabel II (1833-1843): Las Regencias

La regencia de María Cristina (1833-1840)

La regencia de María Cristina estuvo condicionada por la primera guerra carlista (1833- 1839). Su primera decisión fue confirmar a Cea Bermúdez como Jefe de Gobierno. Proclamó una amnistía para los liberales más progresistas perseguidos por Fernando VII con el fin de ganarse su apoyo. Pese a la suspicacia que les generaba la regente, los liberales progresistas vieron en el apoyo a María Cristina la mejor vía para Sigue leyendo

Constitución de 1812: Origen y Principios del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica. Es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Sigue leyendo

Reformismo Ilustrado y Orígenes del Liberalismo en España: De Carlos IV a la Crisis de 1808

Los Antecedentes Próximos: El Reformismo Ilustrado del Siglo XVIII

La historiografía tradicional prefiere señalar a los reformistas ilustrados de los gobiernos borbónicos del siglo XVIII como el precedente más cercano y directo del liberalismo hispano. Suele aludirse al reformismo económico que fomentaron o subrayarse algunos rasgos de presunto anticlericalismo de su política para emparentarlos con el liberalismo.

Ilustración no es un concepto equivalente a liberalismo. Se puede ser un ilustrado Sigue leyendo