Archivo de la etiqueta: Góngora

Grandes Figuras del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Lope, Tirso y Calderón

1.1 Quevedo

Características principales de su obra: El Conceptismo

Quevedo entendía la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo. Su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital en la España del siglo XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. También son variados los esquemas métricos: soneto, romance, silvas, canciones…

Su obra poética: Temas

La Poesía Española del Siglo XVII: Temas, Formas y Autores Clave

La Poesía del Siglo XVII

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:

  • El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
  • La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Sonetos y Teatro de Góngora, Quevedo y Lope

El Barroco Literario Español

El Barroco, un periodo artístico y literario del siglo XVII, se caracteriza por su complejidad y ornamentación. En la literatura española, podemos observar dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo.

Soneto Barroco: El Carpe Diem en Góngora

Este soneto del siglo XVII de Luis de Góngora es un claro ejemplo del culteranismo.

Tópicos

  • Carpe diem: “aprovecha el tiempo”, con la idea de la muerte inminente.
  • Tempus fugit: el tiempo huye.
  • Donna angelicata (transformada Sigue leyendo

La Poesía del Barroco Español: Estilos, Formas y Autores Clave

La Poesía Culta

Los poetas como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.

Formas Métricas

Alterna las formas métricas heredadas del Renacimiento.

La glosa consta de una redondilla, seguida de tantas estrofas como versos tenga la cancioncilla inicial, los cuales se van repitiendo al final Sigue leyendo

Claves del Quijote y la Literatura Barroca Española: Personajes, Temas y Autores Fundamentales

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Personajes y Perspectivas

Perspectivismo en el Quijote

El autor nos dice que las cosas son según el punto de vista desde el que se miran. Esto se expresa en tres ejemplos precisos:

  • Las voces narradoras en el relato.
  • El carácter cuerdo o loco del protagonista y del resto de personajes.
  • Los diálogos entre Don Quijote y Sancho.

Personaje de Don Quijote

Don Quijote es un hombre de unos 50 años, soltero, que nunca ha salido de su pueblo manchego. Al leer libros Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española del Barroco: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo

Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.

¿Qué caracteriza al Culteranismo?

  • Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Su tendencia a la belleza formal Sigue leyendo

Literatura Española: Del Esplendor Barroco a la Razón Ilustrada

El Barroco (Siglo XVII, España)

Contexto de crisis económica y decadencia militar y política. Se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia constante de la muerte. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Este periodo, junto con parte del siglo XVI, se conoce como los Siglos de Oro.

La Poesía Barroca

Poesía Amorosa

Continúa la idea del amor renacentista (idealización, neoplatonismo), pero a menudo con mayor Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo